¿Qué tipos de cáncer renal existen?

No todos los cánceres renales son iguales.
Cánceres renales:

pueden proceder de diferentes células del riñón y tener distintos “caracteres” o “subtipos” de cáncer (para obtener más información, lea “histología”);
pueden ser de crecimiento más lento o más agresivo (“grado”);
y pueden ser más grandes o más pequeños, o haberse extendido fuera del riñón (“estadio”).
Todos estos factores pueden afectar a:

  • El grado de agresividad del tumor y las probabilidades que hay de que se extienda;
  • El tratamiento o los tratamientos que debe recibir (si debe recibir alguno);
  • Los ensayos clínicos en los que podría participar el paciente.

Histología

El cáncer de riñón puede subdividirse en varios “caracteres” o “subtipos” diferentes en función de la apariencia de las células cancerosas al microscopio (“histología” del cáncer). Normalmente, el tipo de cáncer renal no es importante para la operación, pero puede ser fundamental si después son necesarios más tratamientos.
histo web
Carcinoma de células claras 75 % , carcinoma papilar aproximadamente 10% a 15 % , carcinoma cromófobo de aproximadamente el 5% , otros menos del 1%

Las histologías principales son:
Carcinoma de células claras: Constituye el tipo más frecuente de cáncer, ya que afecta a alrededor del 75 % de las personas con cáncer renal. Cuando se examina al microscopio, las células individuales que componen el carcinoma renal parecen vacías o claras.
Carcinoma papilar: Entre el 10 % y el 15 % de las personas presentan este tipo de cáncer renal. Estos cánceres forman pequeñas frondas con aspecto de dedos (denominadas papilas, de ahí “papilar”).
Carcinoma cromófobo: Representa aproximadamente el 5 % de los casos. Las células de estos cánceres son grandes y pálidas y presentan otras características distintivas.
Carcinoma sarcomatoide: Algunos de los otros tipos de cáncer renal pueden convertirse en carcinoma renal “sarcomatoide”. Al microscopio, las células cancerosas tienen un aspecto más agresivo y desorganizado.
Carcinoma con translocación: Se trata de un tipo de cáncer muy infrecuente que se da sobre todo en niños o jóvenes. En algunos casos puede observarse en personas que han recibido quimioterapia anteriormente para un cáncer, han realizado la preparación para trasplante de médula ósea o sufren trastornos autoinmunes.
Carcinomas uroteliales: También denominados carcinoma transicional (CT), se trata de cánceres que pueden formarse en el riñón a partir del recubrimiento del sistema de drenaje, y no de las células de este órgano en sí. Estos cánceres son muy parecidos a los cánceres de vejiga.
Para descubrir qué tipo de cáncer padece, consulte el informe de anatomopatología o pregunte al equipo que le atiende.

Grado: El tumor de cada paciente difiere del cáncer de otras personas en lo agresivo que parece, el “grado” del tumor. El grado del cáncer describe si las células cancerosas son casi uniformes y están bien organizadas, casi como podrían verse las de un órgano normal al microscopio (grado bajo), o si el cáncer tiene un aspecto desorganizado y las células son distintas en tamaño y forma (grado alto).

Estadio:

Estadio 1
El cáncer solo afecta al riñón y no se ha extendido.
El tumor tiene menos de 7 cm.
Si es posible extirpar el tumor, con casi toda probabilidad podrá curarse la enfermedad con cirugía.
9 de cada 10 personas sobrevivirán a la enfermedad y esta no se habrá reproducido 5 años después de la operación.

Estadio 2
El tumor tiene más de 7 cm, pero sigue afectando exclusivamente al riñón, no hay afectación extrarrenal.
La cirugía se perfila como una estrategia terapéutica adecuada.
La tasa de supervivencia a cinco años sigue siendo muy elevada entre los pacientes de cáncer de riñón en estadio 2 que se han sometido a cirugía.
Estadio 3
El cáncer ha invadido zonas adyacentes al riñón, pero no afecta a órganos distantes.
Puede haberse extendido por el tejido adiposo perirrenal, la vena renal o los ganglios linfáticos cercanos. La cirugía suele ser el tratamiento adecuado. Las probabilidades de curación mediante cirugía son menores, pero no inexistentes.
Estadio 4
El cáncer de riñón se ha extendido considerablemente fuera del riñón: a la cavidad abdominal, las glándulas suprarrenales, los ganglios linfáticos distantes u otros órganos como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro. En este estadio existen muy pocas probabilidades de curar el cáncer, pero existen varios tratamientos que pueden ayudar al paciente.