Este importante paso se traduce en la eliminación de los despidos automáticos de las/los trabajadoras/es que adquieran una incapacidad permanente, una medida que marca un hito en la lucha por la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades.
El proyecto de ley, que ha sido objeto de cuidadoso análisis y debate en el Ministerio de Trabajo, modifica el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores para restringir la posibilidad de despido automático únicamente a los casos de fallecimiento del trabajador.
Fin del despido automático para la incapacidad permanente
Hasta la fecha, la normativa española permitía también el despido en situaciones de gran invalidez o incapacidad permanente total o absoluta del trabajador/a, una disposición que ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por parte de diversos sectores de la sociedad.
La reforma va más allá de la mera eliminación de los despidos automáticos y establece nuevas obligaciones para las empresas en relación con las/os trabajadoras/es que adquieran una invalidez permanente. En este sentido, se introduce un nuevo apartado que obliga a las empresas a realizar ajustes razonables en los puestos de trabajo de estos trabajadores, con el fin de garantizar su continuidad laboral. De esta manera, se busca fomentar la inclusión laboral y eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo profesional de las personas con discapacidad.
La ministra Yolanda Díaz ha destacado la importancia de esta reforma durante la apertura de la 1ª conferencia sindical sobre los derechos de las personas con discapacidad, organizada por UGT. En este evento, Díaz ha subrayado el compromiso del Gobierno con la inclusión laboral y ha instado a todos los actores sociales a trabajar de manera conjunta para garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo.
Integración en el mercado laboral
Según datos proporcionados durante la conferencia, solo el 35,3% de las personas con incapacidad permanente forman parte de la población activa en España, una cifra que refleja la necesidad de adoptar medidas concretas para promover su integración en el mercado laboral. En este sentido, la ministra ha destacado la importancia de la pedagogía y la sensibilización para eliminar estigmas y prejuicios relacionados con la discapacidad en el ámbito laboral.
La reforma legislativa surge como respuesta a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que señaló que la normativa española incumple las leyes europeas al permitir a las empresas despedir a trabajadores con discapacidad sin considerar la posibilidad de realizar ajustes en sus puestos de trabajo. Con esta medida, el Gobierno español reafirma su compromiso con la inclusión y la igualdad de oportunidades, sentando las bases para un futuro laboral más justo y equitativo para todas las personas.
Fuente: https://vibes.okdiario.com/economia/fin-despido-incapacidad-permanente/