España ha cerrado el 2018 con un nuevo récord histórico en donación de órganos. Durante el 2018 se han registrado 48 donantes por cada millón de población (pmp), con un incremento que supone un total de 5.318 donaciones, un 1,2 por ciento más que en 2017. Son datos que ha ofrecido este lunes la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, durante la rueda de prensa de balance anual del organismo en la que ha estado acompañada de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco González.
En un análisis del tipo de trasplantes realizados, la ONT ha cuantificado un total de 3.310 trasplantes relanes, 1.230 hepáticos, 369 pulmonares (el dato más alto de la historia), 321 trasplantes cardiacos y 82 de pancreas. De esta forma, España ha mejorado su actividad con 2.241 donantes, lo que ha permitido realizar 5.318 trasplantes. La tasa se ha elevado a 114 pmp, la más alta del mundo. Comparando los datos de 2018 con los de 2017, España ha aumentado en un 1,2 por ciento su número de trasplantes de 5.259 (2017) a 5.318 (2018) y en número de donantes de 2.183 (2017) a 2.241 (2018).
Continuando con el liderazgo español en donación, España duplica los datos del conjunto de la Unión Europea cuyo porcentaje de donantes es de 22,3 pmp. En compañaración con países europeos, Francia tiene un índice de donación de 29,7 pmp; Alemania un 9,7; Italia un 28,9 y Gran Bretaña un 22,5 pmp.
Donación en asistolia: «un éxito»
La ministra ha aprovechado su intervención para felicitar a la ONT en su treinta cumpleaños y su liderazgo a nivel mundial durante 27 de sus 30 años de actividad. “La capacidad de mejora se reduce por nuestros buenos datos. Esperemos que se reduzca la demanda como consecuencia de las capacidades de prevención de curación de determinadas enfermedades”, se ha congratulado la titular asturiana.
Carcedo ha destacado cómo ha crecido significativamente la donación en asistolia que se ha incorporado “de forma muy eficaz” al Sistema Nacional de Salud (SNS). En datos, 1 de cada 3 donantes ya lo hacen en este formato, creciendo un 10 por ciento.
Suben las negativas de familiares
“Una legislación valiente”. Así ha calificado la ministra el hecho de que en España todos los ciudadanos españoles sean donantes potenciales “a no ser que un familiar se oponga”. En este sentido, el número de negativas por parte de los familiares sí ha aumentado respecto a 2017, pasando de un 12,9 por ciento de ‘noes’ al 14,8 por ciento registrado este 2018.
Carcedo, con los Presupuestos Generales del Estado presentándose en las Cortes, también ha calificado el trasplante como una actividad coste/resultado muy “eficiente” puesto que mejoran la vida de los pacientes. Además, ha recordado a los españoles que viven en el “mejor país” para recibir un órgano que sea compatible para curar su patología médica.
Muchas CCAA por encima de los 50 pmp
Pero, pese a que existan muchas CCAA que superan los 50 pmp hay otras con datos muy bajos, como por ejemplo Castilla-La Mancha con un 29,2 pmp o Aragón con un 32,3 pmp. La directora general ha explicado que esto se debe a la edad media de cada comunidad autónoma y, además, a un componente organizativo. “No todas las CCAA han sido igual de diligentes a la hora de incorporar medidas que están relacionadas al éxito y, por tanto, están abiertas a la mejora”, ha matizado dando un toque de atención a esas comunidades.
Con 48 donantes por cada millón de habitantes, España registra su máximo histórico en trasplante renal y pulmonar
Respecto al perfil del donante, la directora se ha congratulado de que cada vez sean menos los donantes derivados de un traumatismo (a causa de un accidente de tráfico) y sean donaciones por accidente cerebrovascular, «lo que supone donantes de edad muy avanzada». En datos, este descenso se refleja en que España ha pasado de tener el 20 por ciento de sus donaciones derivadas de accidentes de tráfico a un 4 por ciento.
La cara visible de la ONT ha recordado la faceta de ‘abuelos’ de los donantes españoles pues mas de la mitad de los mismos son mayores de 60 años. “En la donación páncreas tenemos perfiles de hasta 94 años”, ha informado.
En lo que concierne al presupuesto, la directora general ha asegurado que, aunque los trasplantes son caros, en España cuesta diez veces menos que en países desarrollados como, por ejemplo, Estados Unidos. “Y esta rebaja de presupuesto se apoya, en parte, en los salarios de nuestros profesionales”, ha finalizado.
Fuente: Redacción Médica