Protocolo de actuación trabajor@s vulnerables

El Ministerio de Sanidad Ministerio de Trabajo y Economía Social Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Ministerio de Trabajo y Economía Social. en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el Centro Nacional de Medios de Protección y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) junto con otras entidades de diversa índole preventiva y de salud laboral (SEMSTAEEMTANMTASSESLAPAETAESPLA) ha publicado la 21 ª actualización, con fecha 6 de mayo de 2022 del Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al  coronavirus (SARS-CoV-2).

DESCARGA el Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-CoV-2)

NOVEDADES Actualización del 6 de junio de 2022

  1. Modificación de los requisitos de incorporación al trabajo de las personas caso confirmado que trabajan en áreas asistenciales de centros sanitarios, centros sociosanitarios, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas y los/as trabajadores/as que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables, en los apartados 6 y 7.
  2. Adaptación a la Estrategia de Vigilancia y Control frente a Covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, de fecha 03.06.2022.

¿Qué actuaciones preventivas tiene el empresario en el nuevo contexto?

En el contexto epidemiológico y de inmunidad de la población, parece adecuado actualizar también la intervención de las empresas, a través de los servicios de prevención (SPRL), para reducir la transmisión, a la vez que se mantiene la protección a las personas vulnerables y así ir recuperando la normalidad en aquellos contextos en los que se estime que el balance riesgo beneficio pueda justificarlo.
La información y la formación continúan siendo fundamentales, así como la higiene personal, la higiene de los lugares de trabajo y la correcta ventilación de los lugares de trabajo y espacios interiores. Las políticas de limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo, son importantes medidas preventivas.

1. Evaluación del riesgo de exposición al COVID-19.

Cualquier toma de decisión sobre las medidas preventivas a adoptar en cada empresa deberá basarse en información recabada mediante la evaluación del riesgo de exposición, que se realizará siempre en consonancia con la información aportada por las autoridades sanitarias. En este proceso, se consultará a los trabajadores y se considerarán sus propuestas, según indica el documento.

Los servicios de prevención de riesgos laborales asesorarán al empresario o empresaria y se debe recabar la opinión de responsables, mandos intermedios y representantes de las personas trabajadoras. En la evaluación de riesgos se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

  • Ventilación adecuada
  • Nivel de ocupación
  • Mantenimiento de distancia interpersonal de 1,5 metros
  • Tiempo de permanencia
  • Actividad
  • Utilización de espacios comunes (vestuarios, comedores, etc.)
  • Existencia de personas vulnerables en el puesto de trabajo

2. Evaluar el riesgo de exposición al COVID-19 para el personal especialmente sensible.

El servicio sanitario del SPRL debe evaluar la presencia de personal trabajador especialmente sensible en relación a la infección de coronavirus SARS-CoV-2, establecer la naturaleza de especial sensibilidad de la persona trabajadora y emitir informe sobre las medidas de prevención, adaptación y protección.

El servicio sanitario del SPRL debe evaluar la presencia de personal trabajador especialmente sensible en relación a la infección de coronavirus SARS-CoV-2, establecer la naturaleza de especial sensibilidad de la persona trabajadora y emitir informe sobre las medidas de prevención, adaptación y protección. Para ello, tendrá en cuenta la existencia o inexistencia de unas condiciones que permitan realizar el trabajo sin elevar el riesgo propio de la condición de salud de la persona trabajadora.
En el Anexo II se ofrece una Guía de actuación para la gestión de la vulnerabilidad y el riesgo, para que el área sanitaria del servicio de prevención pueda orientar sus recomendaciones respecto a la especial sensibilidad de la persona trabajadora, valorando cada caso y emitiendo las recomendaciones que estime más ajustadas al mismo.

Con la evidencia científica disponible en marzo de 2022 (Información científico-técnica sobre el COVID- 19, del Ministerio de Sanidad; ECDC; CDC), se considerarán las siguientes definiciones:
Ámbitos vulnerables: centros, servicios y establecimientos sanitarios, centros sociosanitarios y centros de día que prestan asistencia sociosanitaria, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas.
Personas relacionadas con ámbitos vulnerables: Personas que residen o acuden, están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables, así como trabajadores que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables (institucionalizadas o en domicilios).
Grupos Vulnerables: personas de 60 años o más, inmunodeprimidos por causa intrínseca o extrínseca y embarazadas

Por lo que se refiere a la vigilancia de la salud, los trabajadores y trabajadoras que hayan sido diagnosticados de condición post COVID-19 una vez reincorporados a su puesto de trabajo, deben ser valorados por el personal sanitario del servicio de prevención para determinar si requieren o no adaptaciones en su puesto de trabajo en función de sus limitaciones.
La valoración será asimilable a un reconocimiento después de una ausencia prolongada por motivos de salud, a los solos efectos de determinar, a partir de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo y de la nueva situación de salud de la persona, las necesidades preventivas que eviten que cualquier riesgo presente en el lugar de trabajo pueda dañar o agravar el estado de salud de esa persona.

3. Establecimiento de Medidas de prevención

Una combinación multicausal que dependerá de la probabilidad de exposición del riesgo según el tipo de actividad. La forma óptima de prevenir la transmisión es usar una combinación de todas las medidas preventivas, no solo Equipos de Protección Individual (EPI). La aplicación de una combinación de medidas de control puede proporcionar un grado adicional de protección.

3.1 Medidas de carácter organizativo

  • Si es posible, evitar la coincidencia masiva de personas, tanto trabajadores como clientes o usuarios, en los centros de trabajo durante las franjas horarias de previsible mayor afluencia. En los períodos de descanso también debe contemplarse esta medida.
    · Potenciar el teletrabajo para el desarrollo de aquellas actividades cuya naturaleza lo permita. Valorar la adopción de opciones de trabajo mixtas para aquellas actividades que no requieran una presencia continua en el centro de trabajo.
    · En desplazamientos en vehículos compartidos, utilizar la mascarilla y garantizar la entrada de aire exterior.

3.2 Medidas de protección colectiva

  • Adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo.
    · Poner a disposición de los trabajadores agua y jabón, o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos.

3.3 Medidas de protección individual

El uso de mascarilla reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar y es eficaz para reducir la emisión de cualquier virus respiratorio, incluido SARS-CoV-2. Además, el uso de mascarilla reduce la exposición al virus, al filtrar el aire inhalado a través de ella. No obstante, en el entorno laboral y de manera general, no resultará preceptivo el uso de mascarilla

En el contexto epidemiológico y de inmunidad actual, se indica el uso obligatorio de la mascarilla en:

  • Trabajadores de centros, servicios y establecimientos sanitarios según lo establecido en el Real Decreto 1277/2003.
  • Trabajadores de centros socio-sanitarios.
  • Trabajadores de medios de transporte de personas.

Y el uso responsable de la mascarilla en:

  • Personas trabajadoras de grupos vulnerables en cualquier situación en la que tenga contacto prolongado con personas a distancia menor de 1,5 metros.
  • Personas trabajadoras relacionadas con ámbitos vulnerables, institucionalizadas o en domicilios.

4. Trabajadores Post-COVID. Gestión preventiva

Por lo que se refiere a la vigilancia de la salud, los trabajadores y trabajadoras que hayan sido diagnosticados de condición post COVID-19 una vez reincorporados a su puesto de trabajo, deben ser valorados por el personal sanitario del servicio de prevención para determinar si requieren o no adaptaciones en su puesto de trabajo en función de sus limitaciones

En su caso, el SPRL propondrá adaptar el puesto o las condiciones de trabajo a través de medidas de protección y prevención para evitar el daño y facilitar la recuperación, siguiendo lo establecido en el apartado 1.6. Valoración de la aptitud, de la Guía Básica y General de Vigilancia de la Salud para la prevención de riesgos laborales, del Ministerio de Sanidad

Detección, notificación, estudio y manejo de casos y contactos

Las empresas, a través de los servicios de prevención, están llamadas a colaborar con las autoridades sanitarias en la detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19 y sus contactos, para controlar la transmisión. La participación del personal sanitario de los servicios de prevención en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica con la recogida de información y la notificación de los casos COVID-19 es una obligación, pero también una acción fundamental en el control y seguimiento de los casos y de los contactos en el entorno laboral.

CONSEJOS DE VERANO PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
REGISTRO DE PACIENTES RENALES EN TRS CON COVID-19 (ACTUALIZADO EL 27-04-22)

​Según los datos recogidos por el registro de la Sociedad Española de Nefrología con fecha 27 de abril de 2022, indican que son 8.154 las personas con enfermedad renal crónica infectadas de COVID-19. Desgraciadamente hemos de lamentar que el número de personas que han perdido la vida debido a este virus son 1.957, lo que supone el 24 % de los pacientes infectados. Por Comunidades Autónomas, Madrid sigue encabezando con un 21,9 % la incidencia de personas con enfermedad renal contagiadas por Covid-19 seguida de Cataluña con un 17,8 % y Andalucía con un 16,9%.

Tenemos que señalar que el dato positivo es que 5.586 personas con enfermedad renal han logrado superar con éxito la enfermedad lo que supone un 68,5% del total de personas con enfermedad renal contagiadas por COVID-19.

DESCARGAR MAPA EN FORMATO PDF

 

 

INFORMACIÓN ALCER REFERENTE AL COVID-19

 

GUÍA DE RECURSOS FRENTE AL COVID-19
SEMINARIOS WEB: ENFERMEDAD RENAL Y COVID-19

 

YouTube video
 

YouTube video

YouTube video

YouTube video
 

La SEN informa sobre la infección del coronavirus

Ante la situación generada por la epidemia de infección por este virus y siguiendo las recomendaciones institucionales, queremos darle información sobre la infección por el coronavirus para evitar en lo posible la expansión de la enfermedad y lograr un mejor manejo de la misma.

¿Qué es la infección por el coronavirus?

La infección por el coronavirus es una infección respiratoria causada por un virus similar al de la gripe para el que no estamos vacunados.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por el coronavirus?

Los síntomas son similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, síntomas respiratorios, tos y malestar general.

¿Cómo se transmite la infección por el coronavirus?

Se transmite de la misma manera que la gripe, principalmente de persona a persona cuando una persona con gripe tose o estornuda. Las personas también pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Para evitarse el contagio si una persona tiene síntomas gripales se debe:

 Cubrir nariz y boca con pañuelo desechable al toser o estornudar y proceder a tirarlo de inmediato. En los casos de no disponer de pañuelo desechable deberá toser o estornudar en el ángulo formado entre brazo y antebrazo al flexionar el codo.

  • Posteriormente procederá a lavarse las manos con agua y jabón.
  • Puede utilizarse alcohol/gel si no están visiblemente sucias. 
  • No compartir cepillos dentales, vasos u otros utensilios con la familia o convivientes. 
  • Lavarse las manos con agua y jabón o gel alcohol con mucha frecuencia.
  • Evitar acercarse a menos de 1 2 metros de las demás personas. 
  • Evitar los saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos.
  • Evitar llevarse las manos a la cara.
  • Tratar de ventilar los ambientes con aire fresco
  • Abrir las ventanas, sin generar cambios bruscos en las temperaturas.

¿Cómo se puede evitar el contagio y la propagación del virus?

Las medidas de prevención frente al coronavirus consisten básicamente en medidas de higiene personal y medidas de saneamiento ambiental y del entorno.

Como paciente en diálisis le hacemos una serie de recomendaciones adicionales:

Normas generales: 1 – Mientras dure la situación y hasta nuevo aviso, se evitará viajar con acompañante en el trasporte destinado a los pacientes.

2- Todos los pacientes realizarán higiene de manos antes de entrar en la ambulancia y antes de acceder a la Unidad de hemodiálisis.

Si presenta síntomas: – Si usted comenzara con síntomas de gripe, o bien en su familia o a personas que conviven con Vds, se diagnosticase algún caso de coronavirus, DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON LA UNIDAD DE DIÁLISIS. Los pacientes en diálisis deben avisar ANTES DE ACUDIR A LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS. No deberá usar el transporte colectivo con el resto de los enfermos.

Como paciente trasplantado de riñón le hacemos una serie de recomendaciones adicionales

Normas generales: 1.- Mientras dure la situación y hasta nuevo aviso, la Unidad de Trasplante del Servicio de Nefrología que lo atiende como trasplantado puede decidir hacer seguimiento telefónico para evitar desplazamientos a hospitales si su situación clínica lo permite.

Si presenta síntomas: – Si usted comenzara con síntomas de gripe, o bien en su familia o a personas que conviven con Vds, se diagnosticase algún caso de coronavirus, DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON LA UNIDAD DE TRASPLANTE. Le darán instrucciones sobre cómo debe actuar.

En caso de sospecha, se colocará una mascarilla quirúrgica y extremará la higiene en su domicilio. En la entrevista telefónica con el facultativo de la Unidad de Diálisis o Unidad de Trasplante se discernirá si existen datos para pensar que se puede tratar de una infección por COVID19.

MANEJO DE LA EPIDEMIA POR CORONAVIRUS SARS-COV-2 (COVID 19) EN UNIDADES DE HEMODIÁLISIS

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de SARS-CoV-2 en China era una emergencia sanitaria pública de importancia internacional (1). Según la información proporcionada por el Centro de Control de enfermedades de China y en recientes publicaciones, la mayoría de los casos notificados provienen de la provincia de Hubei y el 80% ha presentado un grado leve de la enfermedad. La proporción de muertes entre los casos confirmados ha fluctuado entre el 2 y el 3%, siendo superior en Hubei que en el resto del país, que ha notificado una proporción del 0,4%. La mayoría de los casos detectados en China son pacientes mayores de 30 años, y entre los casos graves y fallecidos existe una alta proporción
de pacientes con comorbilidades y edad avanzada (2,3).

Hasta ese momento, se desconoce la fuente de infección y hay incertidumbre con respecto a la gravedad de la enfermedad y la capacidad de transmisión del virus. Por similitud con otros coronavirus conocidos, se cree que el SARS-CoV-2 se transmite principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras y por contacto directo con las secreciones de las personas infectadas. Se están valorando otras posibles rutas de transmisión. El período de incubación de la enfermedad de los primeros casos se ha estimado en 2 a 14 días (4).

Descargar informe completo

NUEVO CORONAVIRUS SARS-CoV-2 RECOMENDACIONES SANITARIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA VIAJEROS QUE SE DIRIJAN A PAÍSES AFECTADOS

El 31 de diciembre de 2019 China comunicó casos de neumonía de etiología desconocida relacionados con un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei. El 9 de enero las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de coronavirus diferente de cualquier otro conocido hasta ahora. Dicho coronavirus se conoce como SARS-CoV-2 y a la enfermedad que produce se le ha denominado COVID-19.
Los signos y síntomas clínicos son fiebre, tos, dolor de garganta y, en algunos casos, dificultad para respirar. Por analogía con otros coronavirus se estima que el periodo de incubación podría ser de hasta 14 días.
Para obtener información actualizada sobre la evolución de la enfermedad puede consultar el siguiente enlace: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm.

En base a la información disponible en estos momentos, la OMS no recomienda la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio internacional. No obstante, siguiendo el principio de precaución, NO se recomienda viajar a las zonas afectadas a no ser que sea estrictamente necesario. Puede consultar las zonas afectadas en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/areas.htm.

En caso de viajar a las zonas afectadas se recomienda:

  • Evitar el contacto cercano/directo (mantener al menos una distancia de 1 metro) con personas que puedan sufrir infecciones respiratorias agudas, presenten tos, estornudos, expectoración. No compartir sus pertenencias personales;
  • Mantener una buena higiene personal: lavado frecuente de manos, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o su entorno;
  • Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes y sus secreciones o excrementos en mercados o granjas;
  • Evitar consumir productos de origen animal poco cocinados o crudos;
  • Los viajeros mayores y aquellos con problemas de salud subyacentes tienen riesgo de contraer una enfermedad más grave, por lo que deberán evaluar el riesgo de un viaje a zonas afectadas con un profesional sanitario en un Centro de Vacunación Internacional;
  • Debido a la elevada actividad de gripe estacional en el Hemisferio Norte del mundo y de acuerdo con las recomendaciones nacionales, los viajeros en los que esté indicada deben recibir la vacuna contra la gripe estacional al menos dos semanas antes del viaje;
  • Si durante su estancia en zonas afectadas presenta síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda, como fiebre, tos o sensación de falta de aire, deberá contactar con las autoridades sanitarias locales y seguir sus recomendaciones.

Los viajeros que llegan a España procedentes de las zonas afectadas, deberán seguir las siguientes recomendaciones:

  • Si tiene un buen estado de salud puede realizar su vida habitual (familiar, laboral, ocio y/o escolar).
  • Vigilar su estado de salud durante los 14 días siguientes de su salida de las zonas afectadas.
  • Si durante este periodo presenta sintomatología compatible con infección respiratoria aguda como fiebre, tos o dificultad respiratoria de inicio súbito, deberá quedarse en su domicilio o alojamiento y deberá:
  • Contactar telefónicamente con un servicio médico a través del 112, informando de los antecedentes de su viaje y los síntomas que presente;
  • Evitar el contacto con otras personas y colocarse una mascarilla si no se puede evitar ese contacto;
  • Mantener una buena higiene de manos e higiene respiratoria:
  • Taparse la boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con la parte interior del codo o de la manga de la camisa;
  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos y después del contacto con secreciones respiratorias. Usar un desinfectante para manos a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles;
  • Evitar en lo posible el contacto de las manos con los ojos, la nariz y la boca

Descargar informe completo

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN FRENTE AL CORONAVIRUS SARS-COV-2 EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS

El SARS-Cov-2 es un coronavirus que se transmite por vía aérea a través de las gotas de saliva que se emiten al hablar, toser o estornudar, que sirven de transporte para los microorganismos que se encuentran en las vías respiratorias, pero también al estrechar la mano de una persona enferma o tocar una superficie contaminada. Dicho coronavirus ocasiona una infección respiratoria denominada COVID-19.

Hasta ahora no hay datos del comportamiento del virus en individuos con inmunodeficiencias primarias o secundarias (como los pacientes en tratamiento con fármacos inmunosupresores). La situación de cada paciente será además variable y dependerá del tipo de inmunodeficiencia que presenta, bien sea de tipo celular o de anticuerpos, del tratamiento que esté llevando actualmente, así como de otros posibles factores médicos (como edad, padecer o no una enfermedad pulmonar crónica, etc.). Como ocurre con otras infecciones virales respiratorias como la gripe, es posible que los pacientes inmunodeprimidos, o con enfermedades crónicas debilitantes o de edad avanzada, se enfrenten a un riesgo mayor de infecciones (y, eventualmente, complicaciones) que el resto de la población.

Es conveniente, por tanto, que los pacientes inmunodeprimidos sean cuidadosos. Las precauciones que deben tomar estos pacientes inmunodeprimidos para evitar contagiarse por el nuevo coronavirus son, en principio, las mismas que para la población general, aunque con algunos matices.

Las principales recomendaciones a seguir para evitar el contagio por el nuevo coronavirus en este grupo de pacientes inmunodeprimidos comprenden:

1. Mantenga una higiene correcta

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, o bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol), especialmente: después de ir al baño, antes de comer, después de sonarse la nariz, toser o estornudar y después del contacto directo con personas enfermas o su entorno. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos. Debe realizarse la limpieza habitual de las superficies de la casa/oficina regularmente.

2. Emplee pañuelos desechables

Si no se tienen a mano pañuelos, no es conveniente taparse durante un estornudo con la mano, ya que son las extremidades que se utilizan para interactuar con los demás, por lo que es más conveniente taparse con la cara interna del antebrazo en el momento de toser o estornudar y lavarse las manos enseguida. Si utiliza un pañuelo desechable, luego tírelo a la basura.

3. Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas

Evitar el contacto o mantener una distancia de al menos dos metros con personas que padecen síntomas de infección respiratoria, (fiebre, tos, dolores musculares generalizados, dolor de garganta o dificultad respiratoria), y no compartir con ellas las pertenencias personales.

4. Quédese en casa si se encuentra enfermo

Se recomienda en general quedarse en casa cuando se está enfermo por la probabilidad de trasmitir la infección a los compañeros de trabajo. Además, en estas personas que van a trabajar enfermas se observa con frecuencia una inevitable disminución en la productividad.

5. Trate de seguir una correcta alimentación

El contagio de las infecciones respiratorias depende en gran medida de la fortaleza del sistema inmunológico. Una buena alimentación es clave para su organismo.

6. No se recomienda el uso de mascarillas

Los centros para la prevención y control de enfermedades (CDC, del inglés Centers for Disease Control and Prevention) no recomiendan que las personas que estén bien usen una máscara facial para protegerse de las enfermedades respiratorias, incluido el COVID-19. Las personas que muestran síntomas de estar infectadas por el SARS-CoV-2 deben usar mascarillas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a otras personas. El uso de máscaras faciales también es crucial para los trabajadores de la salud y para las personas que cuidan a alguien en entornos cercanos (en el hogar o en un centro de atención médica).

7. Evite las grandes aglomeraciones

Particularmente en niños con inmunodepresión, se recomienda no asistir a lugares donde pueda haber aglomeraciones o excesivo contacto con otras personas.

8. Evite el consumo de tabaco y alcohol

Además de ser perjudiciales para la salud, estas sustancias debilitan el sistema inmunológico, por lo que el organismo es más vulnerable ante enfermedades infecciosas.

9. Evite viajar si tiene fiebre y tos

No debe viajar si tiene fiebre y síntomas de infección respiratoria para evitar infectar a otras personas. Además, particularmente se deben evitar los viajes a las zonas con mayor concentración de casos de COVID-19, tal y como actualizan de forma periódica las Autoridades Sanitarias.

10. Evite compartir comida y utensilios (cubiertos, vasos, servilletas, pañuelos, etc.) y otros objetos sin limpiarlos debidamente

La evolución del número de casos ira definiendo mejor el riesgo de contagio. Aunque lógicamente es deseable que no se diera ningún caso, si se produjeran infecciones en individuos con inmunodeficiencias o inmunodeprimidos, su evolución ayudaría a estimar de manera más concreta el riesgo para otros pacientes con situaciones similares. En este sentido es importante indicar que existen en desarrollo varios tipos de vacunas y se están buscando tratamientos con posible efecto antiviral que pudieran ser utilizados en pacientes inmunodeprimidos en caso necesario.

¿Qué hacer ante sospecha de infección?

En caso de que se usted padezca una inmunodeficiencia primaria o secundaria (por ejemplo, esté con un tratamiento inmunosupresor) y tuviera una sospecha de que pueda haberse contagiado por coronavirus, deberá seguir los cauces habituales previstos por las autoridades sanitarias indicando su situación médica particular.

Los pacientes inmunodeprimidos que desarrollen fiebre, tos, dolor de cabeza o dificultad respiratoria deben consultar a su médico especialista o al de Atención Primaria (preferiblemente mediante comunicación telefónica), indicando claramente cuáles son sus enfermedades crónicas y el tipo de tratamiento que toma de forma habitual. Su médico le preguntará por sus síntomas, dónde ha estado y con quién ha tenido contacto. La asistencia en el servicio de Urgencias, por tanto, debe ser preservada para los pacientes que presenten síntomas graves, a fin de evitar su colapso.

En caso necesario estas autoridades podrán contactar con los especialistas habituales que le atienden por su condición de inmunodeficiente, para precisar la necesidad de medidas extraordinarias.