
Campamento CRECE
Niños y niñas con enfermedad renal con edades comprendidas de 8 a 17 años, disfrutan de unas vacaciones de verano que además tienen un carácter educativo.
Con esta experiencia se busca que los niños/as aprendan a tomar conciencia y se responsabilicen de su alimentación, la medicación que deben tomar, los horarios, así como responsabilizarse de su tratamiento. Además conviven con otros niños y niñas en su misma situación y aprenden a adaptarse a una patología que les acompañará el resto de su vida.

CAMPAMENTO CRECE 2024
La Federación Nacional ALCER pone en marcha el campamento CRECE 202, para jóvenes con enfermedad renal crónica en tratamiento de ERCA, diálisis y trasplante).
Los objetivos del campamento son:
Propiciar un espacio de ocio y educativo a niños y niñas con enfermedad renal crónica.
Servir de programa de Respiro familiar a sus cuidadores.
Establecer hábitos de vida saludable a niños con enfermedad renal fomentando el ejercicio físico y una alimentación acorde a cada situación particular de la enfermedad.
Ofrecer un entorno seguro en colaboración con los servicios sanitarios de la zona.
Las fechas serán del 30 de junio al 06 de julio, el lugar será el Albergue Puerto Peña en Huelva.
Durante el campamento, los jóvenes estarán acompañados por el equipo técnico de la Federación junto con el equipo de monitores y enfermería, para cubrir todas sus necesidades, así como un menú adaptado a sus necesidades.
Se realizarán actividades de ocio, talleres educativos y excursiones de la zona.
Podéis realizar reserva de la plaza a través del QR del cartel. PLAZAS LIMITDAS¡¡¡
ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Burgos 2023
El campamento CRECE, el proyecto estrella de la Federación Nacional ALCER, se lleva a cabo con gran éxito del 24 de junio al 1 de julio en colaboración con ALCER Burgos.
Un total de 27 jóvenes han participado en esta ocasión, acompañados por un equipo compuesto por 1 coordinador de ocio y tiempo libre, 4 monitoras, 6 enfermeras, 2 enfermeros, 1 nefróloga pediátrica y 3 personas de la organización de la Federación Nacional ALCER.
El Albergue de Melgar de Fernamental en Burgos fue el lugar elegido para esta ocasión. El grupo de participantes estaba formado por jóvenes de edades entre los 8 y los 17 años, acompañados por un equipo de enfermería responsable de supervisar la administración de medicamentos y asegurar su bienestar durante toda la semana. Además, contamos con un equipo de monitores y personal técnico que se desplazó para coordinar todas las actividades del campamento. Durante esta semana, se desarrolló un completo programa de actividades que abarcó opciones de ocio, actividades acuáticas, excursiones y talleres educativos.
El domingo 25 de junio, comenzamos con un taller de orientación en el que los participantes del campamento, divididos en equipos, siguieron diferentes pistas para completar la prueba. Por la tarde, disfrutamos de juegos y baños en la piscina. La inauguración oficial tuvo lugar el lunes 26 de junio en el Ayuntamiento de Melgar, con la participación de varias personalidades: el delegado de la junta de Castilla y León de Burgos, D. Roberto Saiz; la Diputación Regional de Burgos; el Alcalde de Melgar de Fernamental, D. Raúl Guantes; la jefa del servicio de nefrología del hospital universitario de Burgos, Dña. María Jesús Izquierdo; la vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Dña. Patricia Arribas; el presidente de ALCER Burgos, D. Antonio Ortiz; y el presidente de la Federación Nacional ALCER, D. Daniel Gallego.
Durante el campamento, tuvimos la oportunidad de disfrutar de recomendaciones sobre la importancia del ejercicio físico para los jóvenes con enfermedad renal, a través de un taller realizado por Marcos y Carmen, entrenadores de la Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo. Además, visitamos la ciudad de Burgos y conocimos el Museo de la Evolución y el Yacimiento de Atapuerca. También hubo tiempo para la formación, con talleres en los que participó el personal de enfermería, incluyendo un taller sobre higiene de manos impartido por la Sociedad de Enfermería Nefrológica y un taller sobre alimentación, donde a través de juegos y escenas pudimos aprender qué y cómo comer en diferentes situaciones cotidianas (cumpleaños, vacaciones, comidas en casa o fuera). Estos talleres fueron posibles gracias a la participación del personal de enfermería en el campamento. Además, contamos con la colaboración de Fresenius Medical Care, que realizó una actividad sobre la adherencia al tratamiento y las dificultades que se pueden encontrar.
Para concluir el campamento, disfrutamos de una fiesta de despedida con una paella popular, prepara por el presidente de ALCER Burgos Antonio Ortiz, y música en la discoteca móvil para disfrutar de bailes y música.
Pontevedra 2022
Los niños y niñas del Campamento CRECE se reencuentran en Nigrán – Panxón – playa Los patos (Pontevedra)
Han sido dos años muy largos, debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 el campamento CRECE que organiza la Federación Nacional de Asociaciones ALCER no se ha podido celebrar en las dos ediciones anteriores. Por ello la edición de 2022 será muy especial.
Un campamento que en esta ocasión se ha llevado a cabo en tierras gallegas del veinticinco de junio al uno de julio, concretamente en Nigrán – Panxón – playa Los patos (Pontevedra). La expedición compuesta por un total de treinta y tres menores, siete monitores, cinco personas en el equipo de enfermería, todos ellos encabezados por cuatro personas responsables del equipo técnico de Federación Nacional de Asociaciones ALCER.
Todo ha transcurrido con absoluta normalidad, además de los habituales juegos lúdicos preparados para la ocasión por las monitoras y monitores, los menores han asistido a talleres preparados por el personal de enfermería, en el que el objetivo es informarles de aspectos relacionados con su enfermedad de una forma desenfadada, además el Campamento CRECE es una ocasión para que las niñas y niños tomen conciencia de la importancia a la adherencia del tratamiento.
Han sido días intensos en los que han podido disfrutar de diferentes excursiones y visitas; en la primera parte del campamento las actividades acuáticas han sido las protagonistas con el Piragüismo y el Surf como protagonistas, además la oferta turística y cultural ha sido de lo más variada con las visitas al Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, visita a la Catedral, han podido conocer de forma breve el embrujo del Camino de Santiago con la realización de una mini ruta de dos Kilómetros.
Han recibido la visita de representantes de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo a través de la que han podido formarse e informarse sobre la enfermedad a través de la publicación “Renata, mi nefróloga”.
Han recibido la visita institucional que como cada año realizan representantes de la Sociedad Española de Nefrología y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, la visita del equipo de profesionales del Hospital Álvaro Cunqueiro, testimonios de superación, una visita a las Islas Cies, y la fiesta final de despedida, sin olvidar que cada noche tuvo lugar la actividad estrella, la tradicional velada nocturna.
Con esta experiencia se busca que los niños/as aprendan a tomar conciencia y se responsabilicen de su alimentación, la medicación que deben tomar, los horarios, así como responsabilizarse de su tratamiento. Además conviven con otros niños y niñas en su misma situación y aprenden a adaptarse a una patología que les acompañará el resto de su vida.
Desde la Federación Nacional de Asociaciones ALCER queremos agradecer el trabajo para que la celebración de este campamento CRECE 2022 a nuestros compañeros de ALCER Galicia.
Además de agradecer la colaboración a la Fundación Senefro (S.E.N.), Ayuntamiento de Nigrán, Xunta de Galicia, Fundación ONCE, Diaverum, Vifor Pharma, Astellas, a la Sociedad Española de enfermería nefrológica (SEDEN), Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT).
Al equipo de enfermería por su dedicación e implicación en el campamento: Antonio Ochando, Paula Manso, Mercha Tejuca, Andrés Peláez y Luz Aleida Ospina.
Almería 2019
Un total de 37 niñas y niños participaron en el Campamento CRECE en Aguadulce del 22 al 29 de Junio
El objetivo principal del campamento es formar a los niños y niñas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), para que aprendan a convivir con su enfermedad compartiendo con niños y niñas en su misma situación. Organizado por la Federación Nacional ALCER (Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) desde el año 1978 y que este año se celebró en Aguadulce (Almería), con la inestimable colaboración de ALCER Almería. El trasplante renal es el mejor tratamiento para la enfermedad renal, pero lleva consigo la responsabilidad de cumplir una serie de medidas como la adherencia al tratamiento y cumplir con hábitos de vida saludables y una alimentación adecuada.
La formación y el conocimiento en diferentes aspectos de la enfermedad renal siempre de forma dinámica y divertida es uno de los objetivos del Campamento CRECE de ALCER.
Siempre sin descuidar las excursiones y las actividades lúdicas, los niños y niñas han podido disfrutar de una serie de excursiones entre las que cabe destacar, visita al Museo Arqueológico, Taller de nutrición, actividades acuáticas en el Puerto de Almería, visita a Minihollywood.
Además el equipo de monitores ha dinamizado los momentos de ocio con una serie de juegos para el divertimento de las niñas y niños que han participado en el Campamento. Especialmente este año la playa y las actividades acuáticas han tomado especial relevancia. El Campamento CRECE son unas vacaciones socioeducativas, con carácter eminentemente lúdico, donde los participantes disfrutan con normalidad de actividades para niños y niñas con enfermedad renal, en diálisis y trasplante.
Existe un enorme sentimiento de fraternidad y solidaridad, porque todos comprendemos lo que significa tener una enfermedad renal crónica, convivir con la medicación fomentando el autocuidado. Nadie se siente diferente por tener cicatrices o tener que tomar pastillas. Hay un sentido de la responsabilidad muy grande, pese a la edad de los participantes. Los niños y niñas aprenden a tomar conciencia de su enfermedad, asumiendo la corresponsabilidad sobre su salud, evitando la sobreprotección, pese a estar fuera de casa haciendo actividades lúdicas.
En definitiva, aprenden a manejar su enfermedad renal crónica, siempre dentro de una actividad normal, nunca olvidando que son niños y niñas, que quieren divertirse y compartir vivencias con sus compañeros/as.
El ejemplo entre iguales, evitando la sobreprotección e integrando la enfermedad renal crónica como un aspecto más de la vida de estos niños y niñas, es lo más importante para que puedan desarrollarse plenamente y ser felices.
El campamento CRECE es una de las actividades estrella de ALCER, permite mediante este evento itinerante, cohesionar a todas las entidades Alcer a nivel provincial, recorriendo toda la geografía española año tras año, con el deseo de llegar a todas las ciudades y emplazamientos donde no se haya celebrado anteriormente, para que cualquier niño o niña con enfermedad renal tenga la oportunidad de vivir. A través de actividades integradoras, que fomentan el espíritu de equipo y cooperación, aportamos recursos para afrontar la vida con cualquier discapacidad, demostrando que es posible conciliar la enfermedad renal con actividades lúdicas, siempre con la educación para la salud y el manejo de la enfermedad de fondo.
Murcia 2018
Un año más finaliza el curso escolar y ALCER se pone en marcha para dar el pistoletazo de salida para la celebración de una nueva edición del Campamento CRECE. Del 23 al 30 de junio los niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 17 años disfrutaron de las vacaciones socio educativas que la Federación Nacional ALCER organiza cada año en un punto de la geografía española con la inestimable colaboración de la entidad ALCER de la zona.
El pasado día 23 de junio la expedición del Campamento CRECE partió desde Madrid con dirección a Murcia, región que elegida en 2018 para la celebración de CRECE. Tres técnicos de la Federación Nacional ALCER encabezaban la expedición, encargados de que el campamento se desarrollará con total normalidad, el equipo de enfermería compuesto por seis enfermeras que de forma altruista han estado en todo momento pendientes de la salud de los pequeños y pequeñas, en cargándose de supervisar el tratamiento individualizado de cada niño y niña, por último el equipo de monitores encargados de la parte lúdica.
A su llegada al albergue La Charca de la localidad murciana de Totana la expedición del Campamento CRECE fueron recibidos por los compañeros de ADAER Murcia, a los cuales a través de este artículo les mostramos nuestro agradecimiento por su inestimable colaboración en la organización de esta edición del Campamento CRECE.
Durante una inolvidable semana los niños y niñas participantes del Campamento CRECE han realizado actividades de todo tipo, los tradicionales juegos preparados por los monitores, refrescantes baños en la piscina del albergue La Charca, excursiones en las que han podido conocer parajes de la geografía murciana, además de talleres prácticos para formarse e informarse sobre la enfermedad renal crónica.
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la enfermedad renal crónica es la alimentación, por ello la primera actividad que se llevó a cabo fue un taller de cocina donde Nines Conde y sus colaboradores ofrecieron un taller práctico de cocina en el que los niños y niñas pudieron conocer aspectos generales de alimentación, además de divertirse cocinando unas pizzas con ingredientes saludables. Este taller sirvió como homenaje a Natividad Conde, nuestra querida y recordada cocinera que año tras año se encargaba de visitar el Campamento para enseñar a los niños la importancia de limentarse de manera saludable y que desgraciadamente falleció el pasado año.
Además el equipo de enfermería ha realizado talleres de formación e información para que los niños y niñas conozcan de primera mano algunos aspectos relacionados con la enfermedad renal crónica.
Las excursiones también han sido las grandes protagonistas de este Campamento CRECE 2018. En la primera de ellas los niños y niñas pudieron disfrutar de actividades acuáticas como la vela y la piragua en la escuela de vela Socaire en San Javier.
Posteriormente visitaron el Castillo de Lorca, una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX y XV. Comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y a su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular. Además han podido disfrutar de un paseo por la ciudad. Durante la visita los niños además de conocer la historia de este castillo disfrutaron con juegos, acertijos y actividades. Conocieron la torre, los aljibes y las murallas de esta fortaleza medieval mientras participaban en una Gymkhana histórica en la que aprendían mientras se divertían.
El Parque de Tentegorra, situado en el interior del Parque Rafael de la Cerda y se lo han pasado en grande en sus circuitos multiaventuras, que permiten realizar recorridos de dificultades variables y diferentes retos, como tirolinas y puentes tibetanos.
Uno de los parajes que no podían perderse es la visita a Mazarrón y su estupenda playa donde los niños y niñas disfrutaron de un refrescante chapuzón.
Un año más los niños y niñas disfrutaron con la tradicional visita de nuestros amigos de Abbvie, en esta ocasión prepararon un taller de camisetas personalizadas para la ocasión.
Un año más los niños y niñas del Campamento CRECE recibieron la visita de Maria Dolores del Pino, presidenta de la SEN que tuvo la oportunidad de conversar con los niños y niñas. Las autoridades de la Región de Murcia tampoco quisieron dejar pasar la oportunidad de visitar a la expedición de CRECE.
Otra visita muy especial fue la de nuestros compañeros de ALCER Alicante, ALCER Navarra y ALCER Malaga que tampoco quisieron pasar la oportunidad de acercarse al albergue para saludar a la expedición.






Alicante 2017
Del 24 de junio al 01 de julio, Elche (Alicante) acogió a nuestros/as chicos/as, en La Granja Escuela La Loma, en esta edición fueron un total de 35 niños y niñas trasplantadas, con edades comprendidas de 8 a 16 años, provenientes de diferentes puntos de nuestra geografía.
CRECE es un campamento para niños y niñas con enfermedades renales, que entre sus principales objetivos es el convivir durante unos días con compañeros/as en su misma situación, desde luego solo hay que conocer y convivir con los chavales para ver y respirar un ambiente de convivencia, solidaridad entre los jóvenes.
Durante la semana el programa estuvo repleto de actividades y ocio, en la cual pudieron visitar Rio Safari, Terra Mitica, disfrutar de la playa alicantina, poder acudir a los fuegos artificiales con motivo de la noche San Juan. Además de ello el grupo de monitores que les acompaña durante la semana prepara un amplio programa de actividades, y veladas nocturnas, pudiendo disfruta del tiro al arco, practicar remo, juegos deportivos, actividades en la piscina, entre otros.
El equipo de enfermería voluntarias, es el gran pilar del campamento, durante este edición ha estado acompañado por un equipo de 7 enfermeras que se encargaran de los cuidados necesarios para que los/as chicos/as disfruten de la buena salud, supervisar todos los aspectos de la patología renal. Hay destacar el seguimiento del cumplimiento diario de la toma de la medicación, además de supervisar que la ingesta de ésta sea la correcta. El equipo de enfermería realizó un importante trabajo para tratar de concienciar a los/as niños y niñas para que sean responsables con su medicación, un factor muy importante para evitar el rechazo del riñón trasplantado. En este sentido Rebeca Martínez responsable del equipo de enfermería del Campamento CRECE 2017, que sólo realizamos el gran trabajo que realizan los padres durante todo el año, pero éstos con el mérito de no ser médicos, ni enfermeros.
LA LABOR DE ALCER ALICANTE No cabe duda que la labor de la entidad ALCER de la provincia en la cual se celebrará el campamento es un trabajo fundamental, por ello desde ALCER Alicante nos quieren contar de primera mano su experiencia:
Este año 2017 se ha celebrado esta actividad socioeducativa para niños y niñas de entre 8 y 16 años en la ciudad de Elche (Alicante). Desde la Federación Nacional nos dieron la oportunidad de ser la provincia elegida para esta actividad y de poder participar en su organización y seguimiento y así, disfrutar de todos/as aquellos/as participantes que quisieron pasar unos días inolvidables en nuestra provincia.
En el momento en el que nos dieron la noticia, ALCER Alicante comenzó con las gestiones, no pocas, de búsqueda de alojamiento y actividades que pudieran adaptarse a las necesidades del grupo. Por el número del mismo, las opciones de alojamiento se basaron principalmente, en campamentos o residencias de estudiantes que ofrecieran alguna actividad de ocio sin necesidad de desplazarse. El lugar elegido, precisamente por esto, fue el Campamento La Loma, situado en la ciudad de Elche y que contaba, entre sus actividades lúdicas y deportivas con: cuidado de animales, tirolina, zona de piscina, etc. Paralelamente a la elección del lugar de estancia, se exploró sobre las actividades para jóvenes que ofrece nuestra comunidad: playas, parques temáticos y, coincidiendo con las actividades festivas de las Hogueras de San Juan, los fuegos artificiales nocturnos. Afortunadamente y gracias a las personas encargadas de los parques y administraciones públicas pudimos recibir visitas de personas implicadas en la Enfermedad Renal Crónica, visitar lugares de ocio como Terra Mítica o Río Safari Elche y disfrutar de las playas de nuestra provincia con la contratación de un autobús para los desplazamientos y la ayuda de Ambumed, una ambulancia que acompañó también a los y las participantes por si surgiera algún imprevisto. Aunque las gestiones, en ocasiones, han sido complicadas por la necesidad de cerrar acuerdos y desplazamientos, buscar colaboraciones, encontrar sitios idóneos adaptados a las necesidades del grupo, etc. una vez pasado este periodo y quedar todo cerrado, para ALCER Alicante ha sido enriquecedor compartir esta experiencia con estos niños y niñas y poder aprender de ellos/as muchas de las cosas que pueden enseñarnos. El esfuerzo ha merecido la pena y el tiempo compartido en el campamento con participantes y compañeros/as un gran regalo para nosotros/as.
El trabajo y organización del equipo de monitores es también fundamental para el desarrollo del campamento, para ello Bárbara Lázaro (coordinadora del Campamento 2017), nos relata el desarrollo del equipo.
Hacer un campamento, no es sólo la semana que pasamos con los chicos. Lleva muchísimo trabajo “en la sombra” que comienza en Federación ALCER, que se encarga de toda la logística del campamento y de asegurarse que los chicos estén lo mejor cuidados esos días.
Con un primer boceto en la mano comienza el trabajo del equipo de monitores, este año formado por 6 personas (5 monitores y 1 coordinadora), encargados de la parte lúdica y de la organización de los chicos y horarios una vez allí. Lo primero, diseñar un programa de actividades adaptado a las necesidades de los acampados, de las instalaciones y de la temperatura.
Así, comienza una lluvia de ideas que poco a poco vamos encajando en nuestro horario hasta completarlo. Hay que intentar buscar actividades sin golpes, donde el calor no sea extremo y que se adapte a las diferentes edades del grupo. Este año, a parte de los juegos y de las siempre exitosas y esperadas veladas, hemos incluido un rato de talleres que nos han ayudado a sobrellevar mejor el calor. Creemos que la creatividad, la paciencia y el ambiente que se genera en este tipo de actividad son necesarias y realmente gratificantes para ellos.
Una vez cerrada la propuesta de actividades que resultó ser muy flexible allí, toca comprobar, comprar y embalar los materiales y disfraces que vamos a utilizar para que lleguen a tiempo. Desde el equipo de monitores, se busca encontrar el equilibrio entre comprar materiales con los que podamos llevar a cabo las actividades, sin elevar demasiado el presupuesto. ¡Creemos que un uso responsable de los materiales (por su parte y por la nuestra) es una parte educativa que también hay que trabajar…y es que no está reñido lo divertido con lo educativo!
Y por último, organizar al equipo de monitores por tareas y grupos y coordinarse con el equipo de enfermería en todo lo que ellos necesiten. Un trabajo pre-campamento que garantiza organización y fluidez cuando estamos allí, inmersos en la dinámica del campamento y que ayuda a que todos lo vivamos como un éxito cuando la semana termina sin incidentes y podemos comprobar que los chicos lo han disfrutado mucho y se quedan con ganas de más.
“Desde la Federación queremos dar las GRACIAS a ALCER Alicante por su inestimable colaboración en la organización del Campamento CRECE 2017”
Gran Canaria 2016
Gran Canaria acoge por primera vez el Campamento CRECE de ALCER
Cada mes de enero la Federación Nacional ALCER pone en marcha el dispositivo para organizar el Campamento CRECE del año en vigor. El Campamento CRECE es el programa de vacaciones socio educativas para niños y jóvenes con enfermedad renal que la Federación Nacional ALCER organiza desde hace casi treinta años con la inestimable colaboración de la entidad ALCER de la zona donde se desarrolla el Campamento.
El equipo técnico y la entidad provincial donde se desarrolla el campamento entran en escena
Los técnicos de la Federación Nacional ALCER se encargan de realizar las funciones pertinentes de sus departamentos relativas al Campamento CRECE, siempre en coordinación con un responsable de proyecto y un director de campamento. La coordinación del equipo de enfermería, la selección del personal de monitores, la tramitación de los informes médicos de los participantes, la gestión de los viajes desde los lugares de residencia de los participantes hasta el punto de partida del campamento y el posterior regreso a casa así como la supervisión del lugar de la celebración del campamento en coordinación de la entidad ALCER de la zona.
El equipo de enfermería: El responsable del proyecto se encarga de confeccionar este equipo que durante el campamento tendrá una labor esencial, encargarse de velar por la salud de nuestros/as pequeños/as, además de supervisar que la ingesta de las tomas de medicación sean las correctas en cuanto a contenido y horario se refiere. Pero realmente el trabajo del equipo de enfermería comienza dos meses antes de la celebración del mismo, con la recepción de las fichas medicas de los participantes, el primer paso es ponerse en contacto telefónico directo con los familiares para comprobar que los datos recibidos son los correctos y completar otros aspectos individuales: alergias, si es la primera vez que salen de campamento, enuresis nocturna, recomendaciones alimenticias etc.
Una de las labores más importantes del equipo de enfermería en las semanas previas a la celebración del campamento es elaborar las fichas individuales de cada participante en el que se recoge de manera minuciosa la información médica de cada joven, estas fichas acompañará al equipo de enfermería en todo momento durante la celebración del campamento.
Otro aspecto fundamental del equipo de enfermería es revisar la alimentación, y supervisar los menús especiales a causa de las alergias alimenticias o las restricciones médicas de proteínas o potasio.
Uno de los objetivos del campamento Crece es formar a los participantes en el conocimiento de su patología para que puedan ganar autonomía personal en el cumplimiento de su tratamiento.
Los Monitores: El departamento de empleo de Federación Nacional ALCER se encarga de realizar la selección y posterior contratación del equipo de monitores, este equipo esta comandado por la figura del coordinador de monitores. La labor de este equipo durante el desarrollo del campamento CRECE es diseñar un proyecto que combina la parte lúdica de las salidas culturales, los juegos y los talleres con la parte formativa que como hemos comentado anteriormente tiene como objetivo normalizar en la medida de lo posible la convivencia con una patología crónica como es la enfermedad renal, y todo ello de una forma que haga disfrutar a los participantes y de alguna manera, que les deje huella.
Santa Maria de Guía se engalana para recibir a los componentes del Campamento CRECE
La expedición formada por tres responsables del equipo técnico de Federación Nacional ALCER, seis monitores, cuatro enfermeras y treinta y siete niños, dos de ellos en tratamiento de hemodiálisis y treinta y cinco en tratamiento de trasplante, provenientes de catorce Comunidades Autónomas, se dieron cita el pasado veintitrés de junio en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suarez para coger un vuelo que les llevaría desde la capital de España hasta el aeropuerto de Gran Canaria, de aquí se desplazaron en autobús hasta el albergue de Guía donde fueron recibidos por nuestros compañeros de ALCER Las Palmas que hicieron de anfitriones acompañando a los participantes durante toda la semana de la celebración del campamento.
La formación y el ocio fueron las notas predominantes de la semana de actividades del campamento CRECE
Los aspectos psicosociales y la formación estructurada de una forma amena sobre las cuestiones fundamentales de la enfermedad renal crónica fueron los objetivos marcados durante el desarrollo del campamento CRECE. Además de manejar sus emociones los niños y niñas han podido disfrutar de múltiples actividades lúdicas y conocer los encantos de la Isla de Gran Canaria.
Nuestros compañeros de ALCER Las Palmas en coordinación con los responsables del campamento CRECE de Federación Nacional ALCER se encargaron de diseñar las excursiones para que nuestros pequeños pudieran disfrutar de los encantos de la Isla de Gran Canaria.
Un apasionante viaje en submarino por la Costa de Mogán, un agradable chapuzón en una de las playas más conocidas de las Isla, la playa de Maspalomas o una visita guiada en Guagua desde donde pudieron divisar los lugares más emblemáticos de Gran Canaria. Sin olvidar la visita a la Casa Museo de Colón o al teatro Pérez Galdós.
En la parte de ocio y tiempo libre los participantes del campamento CRECE tuvieron la ocasión de disfrutar de los juegos que los monitores prepararon para la ocasión: actividades deportivas, juegos de mesa, juegos en la piscina, juegos tradicionales como las chapas o las canicas además de finalizar el día con las tradicionales veladas nocturnas. El equipo de enfermería realizó varios talleres formativos sobre hábitos de vida saludable. Para finalizar cabe destacar la visita que ya desde hace ocho años realiza una representación de los amigos de Abbvie para compartir risas, juegos con los participantes del ´Campamento CRECE. ´
La fiesta de fin de campamento fue la antesala del cierre del campamento CRECE 2016. Atrás quedaron ocho intensos días de juegos, baños, visitas, sonrisas y lágrimas. Desde la Federación Nacional ALCER queremos daros las gracias a todos, a los participantes por ser la salsa del campamento, a los monitores, al equipo de enfermería que desinteresadamente se encargan de velar por la salud de nuestros niños, al equipo técnico desplazado en la zona durante toda la semana y especialmente a los compañeros de ALCER Las Palmas por el esfuerzo y la ilusión que han derrochado durante todo el año para que este campamento se haya podido llevar a cabo.
León 2015
Del 23 al 30 de junio, 32 niños/as de toda España disfrutaron un año más del Campamento Crece, uno de los grandes pilares de las actividades que ofrecemos desde Federación Nacional ALCER en colaboración con la entidad ALCER de la provincia que acoge a todos los participantes.
En esta ocasión fue Aviados, un pueblo de León, el que fue testigo de la realización del mismo. Concretamente el albergue Fuente del Oso abrió sus puertas a todos los niños y niñas de España con enfermedad renal.
Como bien sabemos, el objetivo principal de este proyecto es el ocio y la educación en salud renal en este colectivo. Como efecto colateral, las familias también aprovechan para “oxigenarse”. Entendemos que el cuidado de un niño/a con estas características es complicado y esta semana se convierte de manera indirecta en un respiro para los cuidadores de los pequeños.
De los 32 participantes 2 de ellos estaban en tratamiento con hemodiálisis, en fase Enfermedad Renal Crónica Avanzada y 27 en tratamiento sustitutivo con trasplante. En esta ocasión no acudió ningún niño en Diálisis Peritoneal.
Un equipo de enfermería controlaba en todo momento las necesidades médicas de los más pequeños y no sólo esto, sino que realizaron varios talleres de educación renal para dar consignas acerca de la alimentación y tratamientos médicos, además de hacer prácticas de primeros auxilios.
Es importante recordar que muchos de estos/as niños/as terminan el campamento con un grado de conocimiento y autonomía muy superior al que traían y que esto es tremendamente valorado por los padres ya que facilita muchísimo el peso inherente de la enfermedad.
Seis monitores diseñaron los juegos que se hicieron a lo largo de la semana. Dos de estos monitores fueron niños que participaron antiguamente en el proyecto y que posteriormente decidieron formarse en monitores de ocio y tiempo libre para estar el campamento desde otra perspectiva. Uno de ellos pertenece actualmente a la Junta Directiva de la Federación y actuaba como voluntario y los tres restantes eran nuevos.
Además, acudieron como todos los años, dos personas pertenecientes al equipo técnico de Federación ALCER, encargados de supervisar el correcto funcionamiento del campamento.
En cada uno de los turnos también contamos con un psicólogo por si hubiera que gestionar algún tipo de desorden emocional más complejo.
Varias asociaciones europeas quisieron estar presentes en Aviados para extrapolar el modelo a sus respectivos países. Representantes de Asociaciones de personas con enfermedad renal de Holanda, Irlanda, Portugal y Polonia incluso se plantean la posibilidad de hacer colaboraciones en un futuro para integrar niños con enfermedad renal de diferentes países europeos, como se hizo ya el año pasado en Málaga con una pequeña muestra de niños portugueses en tratamiento con trasplante.
Desde Federación Nacional ALCER queremos dar las gracias a todas aquellas personas que hacen realidad un año más nuestro “Proyecto Estrella”. Especialmente agradecer a ALCER León su dedicación para facilitar el desarrollo del correcto funcionamiento del campamento.
Málaga 2014
El Proyecto Crece siempre supone reto tanto para la Federación Nacional ALCER como para el ALCER provincial que nos acoge. Pero este año ha supuesto todavía un reto mayor porque comienza a tener repercusión internacional. En este sentido debemos decir y estamos orgullosos de hacerlo, de que nuestro “Proyecto Estrella” ha traspasado fronteras y hemos tendido la mano en esta ocasión a Portugal, quien ha querido sumarse este año para aprender como gestionamos la organización del tan deseado campamento de niños con enfermedad renal crónica. Para ello, acudieron a nuestras instalaciones diferentes profesionales de allí. Concretamente dos monitores, tres enfermeras por turno y dos personas de organización nos acompañaron junto a 6 de sus niños. Se hace de esta manera evidente la salud de la que goza este proyecto que llevamos realizando desde hace ya unos años siempre en colaboración de ALCER provinciales.
Desde el día 21 al 29 de junio niños con enfermedad renal crónica de toda España acudieron a Málaga, concretamente a un centro perteneciente a su Diputación llamado La Noria. La acogida fue perfecta por parte de nuestro querido ALCER Málaga, capitaneado por Josefa Gómez Ruiz. Destacar la implicación de todos y cada uno de sus miembros por hacer posible un año más este sueño disfrutado por pequeños y mayores.
También queremos agradecer tanto al Hospital General materno-infantil y a Diaverum Málaga por acoger a nuestros niños y adultos en tratamiento con hemodiálisis en sus instalaciones.
39 niños entre 8 y 16 años procedentes de toda la península Ibérica (España y Portugal) se dieron cita en las fechas señaladas anteriormente para disfrutar de un clima y un enclave espectacular. Como todos los años, el proyecto se ejecutó gracias a nuestros monitores que ya hace algunos años que han cristalizado como equipo. Nombrar evidentemente a nuestros voluntarios enfermeros que año tras a año acuden para cuidar y educar a los niños así como a las nuevas incorporaciones que han hecho ya de nuestra ilusión, su ilusión.
Como siempre, la agenda de actividades ha estado repleta de un amplio abanico de posibilidades que hemos podido disfrutar. De todas las propuestas que ALCER Málaga sugirió, finalmente realizamos las siguientes:
- Actividades en la Algaba de Ronda, donde pudimos disfrutar de la visita de varias especies en extinción así como de una réplica de un poblado prehistórico donde los niños aprendieron como vivían antaño.
- Sala Principia: Museo Interactivo: Se trataba de un lugar donde los más pequeños aprendieron conceptos científicos de una manera fácil y participativa. Además pudieron asistir al planetario para poder conocer los planetas y diferentes constelaciones.
- Cuevas de Nerja: Pinturas rupestres así como un espectáculo de su geografía en forma de estalactitas y estalagmitas fueron disfrutados por todos los participantes.
- Cocodrilo Park: Donde pudieron disfrutar de toda clase de reptiles. Incluso alguno de ellos fueron suficientemente valientes para coger a un cocodrilo entre sus manos e inmortalizar el momento.
- Los laboratorios Abbvie se desplazaron a Málaga para compartir con los más pequeños diferentes actividades y juegos. En esta ocasión, el motivo sobre el que giró todo el encuentro fue el pintor malagueño Picasso. Señalar la visita d Dña. Maria Dolores del Pino (Presidenta de la SEN) así como APIR.
- Paseo en barco desde el puerto marítimo durante una hora aproximada de duración por la costa malagueña.
- Taller de cocina por parte de una paciente renal desde hace años, que junto a su hermana compartieron sus conocimientos acerca de enfermedad renal y recetas sencillas para personas con la enfermedad.
Intercalados con estas actividades contamos con la creatividad de nuestros monitores para compartir momentos inolvidables en la piscina, en la playa y en las instalaciones del lugar donde nos alojamos.
El equipo de enfermería, además de ocuparse de todas las medicaciones, curas y acompañamiento a las salas de diálisis también instruyó a los pequeños acerca de técnicas en primeros auxilios.
El 29 de junio fue un día triste para muchos de los participantes puesto que el campamento llegaba a su fin. Un año más todos los niños volvían a sus lugares de origen repletos de nuevas vivencias compartidas con un grupo humano excelente.