La supervivencia en cáncer renal metastásico ha pasado en los últimos años del cinco al 30 por ciento o más, según han resaltado oncólogos especialistas en el tratamiento de este tipo de tumor, en un debate celebrado en la Agencia EFE

Esta es una de las conclusiones del debate “Cáncer renal. Una mirada sobre la supervivencia y la calidad de vida”, que ha tenido lugar en EFE con oncólogos y representantes de los pacientes, realizado en colaboración con Bristol-Myers Squibb.
Han participado el doctor José Ángel Arranz, presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) y jefe de sección de la Unidad de Tumores urológicos y ginecológicos del hospital Gregorio Marañón; y el doctor Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital MD Anderson Cancer Center.

La mesa redonda la ha completado el director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Juan Carlos Julián.

Datos básicos del cáncer renal

El cáncer renal es un tumor con una incidencia de 6.000 casos anuales en España, con un resultado de unas 2.000 muertes. Suele aparecer en la quinta o sexta década de la vida, y de cada tres casos, dos afectan a hombres.

El 25 por ciento de los pacientes presentan un cáncer de riñón avanzado en el momento de su diagnóstico.
Si el cáncer renal se diagnostica en su primera fase, con cirugía se cura el 80 por ciento; en la segunda, dos de cada tres; y en la tercera la mitad, señalan los oncólogos.
El doctor Arranz resalta: “Este tumor se puede considerar uno de los grandes desconocidos, sabemos poco de sus causas exógenas para prevenirlo; la mayoría se diagnostican de manera casual en el contexto de una exploración radiológica por otro motivo”.

Aumento de la supervivencia

El presidente de SOGUG se apoya en dos ensayos clínicos en fase III, completados, que han demostrado la eficacia de combinación de inmunoterapia con fármacos antiangiogénicos para aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer renal metastásico.

“Con la inmunoterapia, las curvas de supervivencia se estabilizan y hay un porcentaje elevado de pacientes que mantiene constante la mejoría; pueden considerarse largos supervivientes libres de enfermedad. Si antes se curaban entre un 5/10 %, ahora se llega al 30 % o más en pacientes de alto riesgo con metástasis”, explica Arranz.

 


Enrique Grande añade: “Tenemos ahora combinaciones de fármacos en inmunoterapia en cáncer renal que inducen la respuesta completa en los pacientes, de forma que un paciente con metástasis la puede hacer desaparecer con esta combinación de medicamentos; eso ocurre en un 10 por ciento de los casos”.


“Yo no sé si estamos curando o cronificando el cáncer, pero esos pacientes en los que se alcanza la desaparición del tumor en las pruebas radiológicas, lógicamente van a tener una mejor calidad de vida y no van a tener síntomas de la enfermedad”, evalúa Grande.

A nivel estadístico, este oncólogo cita un estudio en el que 42 de los 48 pacientes siguen sin tener evidencia de la enfermedad 30 meses después. Son datos muy esperanzadores, estamos en la dirección correcta”, destaca.

El director general de ALCER resalta la importancia de los tratamientos en la supervivencia y la calidad de vida, pero también visualiza la relevancia de abordar los procesos de ansiedad y depresión que sufren los afectados.

El reto del cáncer renal

¿Cuál es el reto frente al cáncer renal?, preguntamos a los expertos.
“Como profesional en oncología -manifiesta el doctor Arranz-, el reto es metabolizar toda la información nueva, analizar los avances, ponerlos en el contexto social, e integrarlos en una atención sanitaria que mantenga los criterios de equidad y acceso”.

El doctor Grande es muy directo: “El reto es poder curar a los pacientes de cáncer a medio y largo plazo. A corto plazo, avanzar en el conocimiento de la biología molecular de este tumor para llegar al reto central”.

“Hay que investigar y hacer un esfuerzo para atraer la investigación a España de forma que los pacientes se beneficien de los últimos avances contra el cáncer de riñón”, completa.

Desde ALCER, Juan Carlos Julián insiste: “Necesitamos que los profesionales nos digan las opciones realistas para cada caso. La esperanza de los pacientes es la investigación y poder tratar a las familias afrontando la enfermedad de manera adecuada”.

Fuente: EFE