Según los últimos datos del Registro Mundial de Trasplantes que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), desde hace 14 años, como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España elevó a 146.840 el total de trasplantes realizados en 2019, una cifra que supone un aumento del 6 por ciento respecto al año anterior, y aportó el 20 por ciento de los donantes a la Unión Europea (UE).
De ellos, 95.479 fueron de riñón (36% de donante vivo), 34.074 de hígado (19% de donante vivo), 8.311 de corazón, 6.475 de pulmón, 2.338 de páncreas y 163 de intestino. Los trasplantes renales y los pulmonares son los que más aumentaron. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 39.357 donantes fallecidos (número que crece un 5% respecto al año previo), a los que se suman 41.049 donantes vivos de riñón (34.549) e hígado (6.500).
Una de las vías más importantes de crecimiento fue el impulso que se dio en muchos países a la donación en asistolia o en parada cardiaca en los últimos años, detalla el Ministerio de Sanidad. De acuerdo con los datos de este Registro, 24 países del mundo cuentan con un programa de donación en asistolia. Con respecto a 2018, este tipo de donación creció un 12 por ciento en el mundo y un 15 por ciento en la UE. En España, el incremento de la donación en asistolia fue del 18 por ciento, uno de los más altos. De hecho, la donación en asistolia en España representa el 37 por ciento del conjunto de la UE.
“España se mantiene, ya durante 28 años de manera consecutiva, como líder mundial en donación, con una tasa de 49,6 donantes por millón de población (p.m.p)”, destaca la cartera sanitaria del Ejecutivo central. El Registro Mundial de Trasplantes trabaja con la población que recoge el Fondo de Naciones Unidas. Este hecho explica la pequeña diferencia entre la tasa registrada por la ONT al finalizar 2019 (49), y la asignada por el Registro Mundial de Trasplantes, que la eleva a 49,6 donantes p.m.p.
Datos en América Latina
Los datos del Registro Mundial también reflejan la importante contribución española a la donación de órganos: España aportó el pasado año el 6 por ciento de las donaciones registradas en el mundo, pese a que apenas representa el 9,1 por ciento de la población europea y el 0,6 por ciento de la mundial.
En lo que respecta a la actividad trasplantadora en 2019, España alcanzó una tasa de 117,4 trasplantes p.m.p, solo superada por Estados Unidos, que registra 123,4 trasplantes p.m.p, debido a su importante actividad trasplantadora de donante vivo. España ocupa, con diferencia, el primer puesto en el ranking internacional de trasplantes de donante fallecido, con una tasa de 107,9 trasplantes p.m.p, muy por encima de los 100.9 p.m.p de Estados Unidos.
Con 11.492 donantes y una tasa de 22,5 donantes fallecidos p.m.p, en la UE se efectuaron el pasado año 34.285 trasplantes, lo que corresponde a una tasa de 67,2 trasplantes p.m.p..
América Latina, con quien España colabora desde hace 15 años a través de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT) tanto en materia de asesoramiento en gestión, como en formación de profesionales en coordinación de trasplantes, incrementó en un 9 por ciento la donación de órganos en 2019, alcanzado los 10,3 donantes p.m.p, lo que le permitió realizar 18.183 trasplantes.
Fuente: Acta Sanitaria