Si hay algo en lo que España es una potencia mundial es en el trasplante de órganos. Los datos no mienten. Durante el año 2019 se realizaron en nuestro país un total de 5.500 trasplantes de todo tipo. Esta cifra vuelve a situar a nuestro país en el número uno del ranking mundial de trasplantes, aunque esto no es una rareza. España lleva 28 años consecutivos siendo líder mundial en trasplantes, atendiendo a la tasa de número de personas donantes por millón (pmp). La proporciòn en el caso de España es de 49,6, según el Registro Mundial de Trasplantes recogido por el Fondo de Naciones Unidas.
En todo el país hay un total de 2.302 donantes registrados oficialmente, aunque a estos hay que unir las donaciones de órganos que se producen tras el fallecimiento de una persona.
La mayoría de los trasplantes fueron renales, de los que se hicieron 3.423. A estos hay que sumar los 1.227 hepáticos, los 300 cardiacos, los 419 pulmonares, los 76 de páncreas y los 4 intestinales.
Los datos estadísticos también son muy favorables a España. Del total de los trasplantes que se hacen en todo el mundo, en España se llevan a cabo el 6 %, mientras que la población española es de apenas el 0,6 % del total. Y si la referencia es Europa, en el país se hacen el 20 % del total, cuando los españoles representan el 9,1 % de la población europea.
DONANTES FALLECIDOS
La cifra de trasplantes en España tan solo se ve relegada al segundo puesto si se hace referencia a los donantes vivos. En este caso, Estados Unidos lidera el ranking con una tasa de 123,4 donantes por millón de personas, que en España se reduce a 117,4.
Sin embargo, en cuando a la donación de órganos de personas fallecidas, España recupera el primer puesto con una tasa de 107,9 de trasplantes por millón de personas, que en el caso de EE.UU. se reduce hasta los 100,9 por millón. Hay que tener en cuenta que no todas las personas fallecidas están en condiciones de donar órganos. En España, tanto solo entre en 1 % y el 2 % de las personas fallecidas están en condiciones de donar órganos.
TRANSPARENCIA Y CUIDADOS
Las principales razones que argumentan los expertos para explicar el éxito español en el caso de las donaciones hay que buscarla en dos términos: transparencia y cuidados.
En primer lugar, la transparencia del sistema de salud público y universal, que ofrece confianza y garantías a los donantes y a los familiares, en el caso de las personas fallecidas. El principal hándicap con el que se encuentran los profesionales en este último caso es el de la cultura al cuerpo para los entierros, que hace que muchas personas sean reacias a donar órganos de sus seres queridos.
En segundo lugar, el cuidado y la atención que se ofrece a los familiares a la hora de pedir la donación de órganos de una persona fallecida. Lejos de campañas publicitarias, los expertos aseguran que poco a poco se ha logrado imponer un entorno de solidaridad y aceptación de la donación gracias al convencimiento de la perspectiva de mejorar la vida de otra persona gracias a un trasplante.
Además, la mejora en las técnicas quirúrgicas ha abierto el abanico de posibilidades y la coordinación y la excelente comunicación entre los diversos centros hospitalarios permite que los trasplantes se hagan de manera eficaz y exitosa en miles de ocasiones. Estas mejoras han permitido, además, un aumento considerable en la donación de órganos en personas de edad avanzada, en el que España también cuenta con una gran ventaja respecto a los países de su entorno.
CIFRAS TOTALES
En Europa, la cifra total de donantes registrados es de 11.492 personas, con una tasa de 22,5 donantes fallecidos por millón de personas. Esto propició un total de 34.285 trasplantes, con una tasas de 67,2 por millón de personas.
En cuanto al resto del mundo, la cifra total de trasplantes en 2019 fue de 146.840, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, 95.479 fueron de riñón, 34.074 de hígado, 8.311 de corazón, 6.475 de pulmón, 2.338 de páncreas y 163 de intestino.
En cuanto al resto del mundo, la cifra total de trasplantes en 2019 fue de 146.840, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, 95.479 fueron de riñón
Fuente: catalunyapress.es