El Grupo Español Multidisciplinar de Accesos Vasculares y la Federación Nacional de Asociaciones ALCER han presentado la edición del Manual de Accesos Vasculares para Personas con Enfermedades Renales, que puede descargarse a través de los siguientes enlaces:

Manual Accesos Vasculares (Versión extendida)

Manual Accesos Vasculares (Versión abreviada)

 El trabajo conjunto, realizado durante los dos últimos años, ha permitido adaptar el manual de práctica clínica para profesionales, a un lenguaje adaptado a los pacientes y sus familiares. En este proyecto también ha colaborado la Asociación de Enfermos Renales de Cataluña (ADER) y la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, además de estar avalado por multitud de entidades de profesionales y asociaciones de pacientes europeas de América Latina. El manual ha sido traducido también al idioma inglés y será alojando en la página de la European Kidney Patients Federation (EKPF): www.ekpf.eu.

Además han puesto por escrito su compromiso de colaborar conjuntamente por la mejora de las condiciones de vida de las personas con enfermedad renal y accesos vasculares, indispensables para los tratamientos de hemodiálisis. Aunque ya han estado realizando colaboraciones, ALCER y GEMAV han querido dejar por escrito sus colaboraciones, firmando un convenio de colaboración que incluye diferentes actividades de trabajo conjunto, como son:

  • Proyectos destinados al autocuidado de los accesos vasculares de las personas con enfermedades renales, incluido el apoyo y asesoramiento a sus cuidadores.
  • Programas y actividades formativas e informativas internas y externas, entre las que se encuentran las Jornadas Nacionales de Personas con Enfermedades Renales y el Congreso anual del GEMAV.
  • Estudios de investigación relacionados con el acceso vascular y sus cuidados, así como su difusión en la Revista ALCER.
  • Realización de modo conjunto de material didáctico de divulgación.
  • Intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas a fin de beneficiarse mutuamente de su experiencia en el sector salud.
  • Organización conjunta de actividades de interés social vinculadas a los objetivos de ambas entidades.
  • Promover actividades y/o acuerdos con otras entidades u organismos que tengan los mismos o complementarios fines fundacionales.
  • Reuniones periódicas anuales (al menos UNA al año), para tratar temas de interés y analizar la problemática del acceso vascular, así como sus complicaciones y soluciones.
  • Presencia como ponentes en jornadas, congresos, actos i cualquier evento que se organice por ambas partes, dando visibilidad a ambas organizaciones con voz y capacidad de proposición de temas novedosos o interés mutuo.

El trabajo conjunto, realizado durante los dos últimos años, ha permitido adaptar el manual de práctica clínica para profesionales, a un lenguaje adaptado a los pacientes y sus familiares