Los ejercicios propuestos PARA LOS PACIENTES RENALES, realizados rutinariamente, mejorarán SUS habilidades de equilibrio y coordinación, intentando mantener el balance de nuestro cuerpo en las mejores condiciones posibles. El equilibrio y la coordinación, son habilidades fundamentales a tener en cuenta, pues su funcionamiento correcto hará de la vida cotidiana algo mucho más llevadero, a la vez que podrán evitarse situaciones que fácilmente derivarían en discapacidad o lesiones por caídas o golpes, amén de padecimientos como el vértigo o los mareos. La disminución progresiva de la visión, de la capacidad de envío de información de los nervios receptores relacionados con la posición (en la planta de los pies) y la degradación de la información suministrada por el oído interno (relativa al movimiento y la gravedad), influyen de manera decisiva en la pérdida del equilibrio.

Postura del flamenco

  • Sitúese de pie con los pies juntos y los brazos relajados a los lados. Apóyese en una silla si lo considera necesario.
  • Doble una rodilla para levantar ligeramente el pie del suelo y equilibre con la otra pierna.
  • Mantenga la posición 10 segundos y repita con la otra pierna.                       

 Postura de extremidad única con el brazo

  • Sitúese de pie con los pies juntos y los brazos relajados a los lados. Apóyese en una silla si lo considera necesario.
  • Levante el brazo izquierdo sobre la cabeza y levante la pierna izquierda hacia adelante y elevada del suelo.
  • Mantenga la posición 10 segundos y repita con el lado derecho.

Pisar la linea

  • Sitúese de pie con los pies juntos y los brazos relajados a los lados.
  • Mueva un pie hacia adelante, colocando el talón tan cerca como sea posible de los dedos del otro pie, como si fuera siguiendo una línea imaginaria dibujada en el suelo.
  • De 15-20 pasos.

Elevación lateral de pierna

  • Sitúese detrás de una silla con una o ambas manos, apoyado sobre ella.
  • Levante la pierna derecha hacia un lado y repita 10 veces el movimiento.
  • Luego, repita el ejercicio con la pierna izquierda.

La esfera de reloj

  • Comience de pie, apoyando sobre una silla su mano izquierda. Imagine la esfera de un reloj) con las 12 en punto frente a usted y las 6 detrás.
  • Levante hacia atrás la pierna derecha, doblando por la rodilla, sosteniendo el peso de su cuerpo sobre su pierna izquierda. Lleve su brazo derecho hasta las 12 en punto, siga lentamente hasta las 3 en punto, a un lado, y termine a las 6 en punto en la parte posterior.
  • Repita el ejercicio con el otro lado.

 CONTROL DE LA HIDRATACIÓN  Y DE LA SED

En algunos estadios de la insuficiencia renal, especialmente cuando el paciente está en Hemodiálisis es necesario un control exhaustivo de la cantidad de líquidos que se ingieren a lo largo del día.

Por definición, consideramos agua todo aquello que a temperatura ambiente es líquido, por ejemplo, un cubito de hielo sería líquido y tendríamos que tenerlo en cuenta a la hora de contabilizar la ingesta de líquidos.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de mejorar la ingesta de líquidos:

  1. El tipo de cocinado:

 La alimentación tendrá que aportar la mínima cantidad de agua posible. Esto lo podemos conseguir con técnicas de cocción de concentración en las que se elimine esa agua que no queremos que forme parte de la dieta. 

Entre ellas tenemos la plancha, la brasa, el horno, el rustido y el vacío en los que el medio de cocción es seco y el salteado y fritura en los que el medio de cocción es graso.

Evitaremos/ controlaremos los medios de cocción líquidos, ya que la utilización de estas técnicas provoca una transferencia de líquido al alimento, aumentando así la cantidad de líquido.

Ejemplo:

  1. El arroz, o las pastas alimenticias que precisan de hidratación para su cocinado, recomendaremos cocinarlos al dente o darles un horneado como parte final del cocinado.
  1. Las verduras, evitaremos en la medida de lo posible, los hervidos, caldos, sopas, purés o cremas, dando preferencia a cocinarlas a la plancha o al horno
  1. Si queremos utilizar alguna salsa, utilizaremos la técnica de la reducción de la misma

 2. Control de la sed, disminuyendo la ingesta alimentaria de sodio

La sal existe en el alimento de 3 maneras diferentes:

               1.- La propia sal del alimento.

               2.- La sal que añadimos al alimento cuando cocinamos (proceso individual)

               3.- La sal como conservante (industria alimentaria)

Los consejos son los siguientes:

  1. Cocinar con poca sal, pudiendo añadir especias para dar sabor a los platos.
  2. Eliminar de la dieta los productos procesados, substituyéndolos por productos frescos. 

  ¿DISCAPACIDAD O INCAPACIDAD?

Elaborado por Begoña Latorre, trabajadora social del Equipo Multidisciplinar de ALCER Turia.

Por medio de esta comunicación vamos a intentar aclara conceptos similares, pero que no son lo mismo.

DISCAPACIDAD

  • Se refiere a la dificultad que encuentra una persona para lleva una vida, día a día, normal.
  • Lo emite la Generalitat .
  • Es compatible con el trabajo, incluso lo favorece, a través de los contratos especiales que hay para personas con discapacidad.
  • El porcentaje que aparece es relativo a las dificultades que te encuentras para llevar una vida normal.
  • Los beneficios van a variar en función del grado de discapacidad que te otorguen. Hay tres tramos:
    • Igual o superior al 33% y hasta el 65%
    • Entre el 65% y el 75%
    • A partir del 75% sin necesidad de tercera persona
    • A partir del 75% con necesidad de tercera persona
  • Si es igual o superior al 65% tienes la medicación gratuita, aunque estés trabajando.
  • Puede ser permanente o tener fecha de caducidad. Si tiene caducidad, es el titular del certificada el que ha de solicitar la revisión.

INCAPACIDAD

  • Referida únicamente a la capacidad de trabajar
  • Lo emite la Seguridad Social
  • El porcentaje está referido al importe de la pensión, no tiene nada que ver con la capacidad de llevar una vida normal. Estos porcentajes son:
    • 55%, correspondiente a una incapacidad permanente total PARA TU TRABAJO HABITUAL. Se incrementa en un 20%, es decir, el 75%, si se es mayor de 55 años y no se trabaja
    • 100%, corresponde a una invalidez permanente absoluta PARA TODO TIPO DE TRABAJO, aunque, según circunstancias, es compatible con el trabajo.
    • 150%, corresponde a la Gran Invalidez, cuando necesitas ayuda para realizar las funciones básicas de la vida.
  • Dependiendo del importe de la pensión, tienes la medicación gratuita, aunque luego trabajes en otra cosa.
  • Solo se solicitará revisión de grado si se ha empeorado, para que aumente el importe de la pensión por aumentar el grado de invalidez.
  • Aunque en todas las resoluciones figura una fecha de caducidad, dice “podrá ser revisado”, por lo tanto, hay que esperar a te llamen para revisión, aunque haya pasado la fecha que figura en la resolución.