La Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado un encuentro virtual para presentar la 71ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM), Córdoba 2020, en la que defenderá diferentes Declaraciones, una de ellas elaborada junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la cual asegura que, “si comparamos los nueve primeros meses de este año con los del año 2019, el descenso de donación de órganos es del 26 por ciento y del 22 por ciento en trasplante”, a causa de la pandemia.
Así lo expresó la directora de la ONT, la doctora Beatriz Domínguez-Gil, acompañada por el presidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, y por el tesorero de esta última organización, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, que, además, es el responsable del Observatorio contras las Pseudociencias de esta institución. Beatriz Domínguez-Gil explicó que el descenso en el marco de los trasplantes de órganos se debió a “la saturación del sistema sanitario y la enorme preocupación de que un paciente trasplantado se contagiara de Covid-19”.
“Por ello, especialmente de marzo a mayo, se priorizaron a los pacientes en situación de urgencia o estado crítico, así como a aquellos difíciles de trasplantar para los que surgiera una oportunidad precisamente en ese momento. Después de mayo, se ha reconstruido el Programa de donación y trasplante y el ritmo de actividad se aproxima al que alcanzábamos en 2019”, detalló la directora de la ONT.
Asimismo, reveló Domínguez-Gil que los resultados de “una recogida centralizada de información sobre pacientes trasplantados de órganos que han adquirido la Covid-19 en España acaban de ser publicados en American Journal of Transplantation, siendo la serie más larga sobre el tema publicada en el mundo, de 800 pacientes trasplantados que se contagiaron. Sabemos que la infección es más frecuente y más grave en pacientes trasplantados que en la población general, con una mortalidad del 27 por ciento. No obstante, el curso más agresivo de la infección en el trasplantado parece relacionarse más con su perfil demográfico y de comorbilidad, que con el hecho de ser trasplantado”.
Lucha contra el tráfico ilegal
La directora de la ONT será la encargada de defender, en la Asamblea de la AMM, la Declaración sobre las responsabilidades de los médicos en la prevención y la lucha contra los delitos relacionados con el trasplante. A través de ella, “invitamos a la Asociación Médica Mundial a contribuir a la erradicación de estos delitos, a través de una guía clara para los médicos, en la que se explica cómo deben actuar en estos casos y formarles para combatirlos”.
“El médico tiene el deber de continuar el cuidado de un paciente que viene de haberse trasplantado un órgano en un país extranjero de manera ilícita. Pero, además, creemos que se deben generar dos obligaciones más: debe notificar ese caso a las autoridades sanitarias e incluir a ese paciente en los registros nacionales de donación y trasplante y, en segundo lugar, debe notificar casos sospechosos o confirmados a las autoridades competentes, para su investigación”, aclaró Domínguez-Gil.
En este sentido, “somos muy claros en la necesidad de incluir un sistema para que los sanitarios puedan notificar estos casos, incluyendo una propuesta de modificación del Código Deontológico Médico, para eximir a los médicos de la obligación del secreto profesional en caso de tráfico de órganos. Por tanto, defendemos un protocolo más sistematizado, en el que seguimos trabajando, pero que está muy avanzado”, agregó esta ponente.
Pero “queremos también ir a la causa de estos delitos, que es la escasez. Así, también es necesario que un sanitario piense en la donación, la plantee y la posibilite si es coherente con los valores de la persona potencialmente donante”, expresó la encargada de defender la Declaración en cuestión, en el marco de la 71ª Asamblea General, que se celebra de manera virtual hasta este viernes, 30 de octubre.
Estimaciones de la OMS
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 5 y el 10 por ciento de los trasplantes del mundo corresponden al comercio ilegal. Al año, se realizan unos 140.000 o 150.000 trasplantes de órganos, en todo el mundo. En España, hemos abordado este problema, tenemos un sistema muy protegido, exquisito de la valoración de potenciales donantes y un Código Penal que es severo, con penas de hasta 12 años de prisión por este tipo de delitos”, informó la directora de la ONT, y recordó que “en España, hay dos sentencia por intentos frustrados de tráfico de órganos, con condenas para los implicados”.
Asimismo, Domínguez-Gil subrayó que el perfil del paciente trasplantado de manera ilegal suele ser “una persona que puede acceder al trasplante en su país, pero tiene contraindicación para trasplantarse, por padecer una patología infecciosa, por ejemplo. Entonces, recurre a este tipo de prácticas. Suelen ser de países ricos o pertenecen a colectivos ricos y viajan a países en vías de desarrollo”.
Las pseudociencias
Durante la Asamblea de la AMM, Jerónimo Fernández Torrente será el encargado de defender la Declaración del Grupo de Trabajo sobre pseudociencias y pseudoterapias en el campo de la salud. En este sentido, manifestó que “en momentos de pandemia, se han incrementado estos casos de promoción de pseudoterapias, incluidos movimientos negacionistas, antivacunas, y un último movimiento rechazado por la OMC, de los denominados ‘Médicos por la verdad’”.
El tesorero de esta corporación recordó que son “los Colegios de Médicos los responsables de actuar contra estas prácticas”. “Aunque no podemos dar una cifra exacta de médicos sancionados por las pseudeterapias, sabemos que los Colegios de Pontevedra, Madrid, Alicante y Barcelona tiene expedientes abiertos contra médicos que promueven este tipo de prácticas. Es importante actualizar nuestro Código Deontológico para actuar contra esto”, añadió, por su parte, Serafín Romero.
El presidente de la OMC indicó que, además de las citadas Declaraciones, se llevarán a la 71ª Asamblea una sobre “la relación médico-paciente como Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otra “sobre el papel del médico en la prevención del tráfico de menores y adopciones ilegales” y, una última, de “urgencia, en relación con el reconocimiento de la profesión médica, que reconozca a los que ya no están con nosotros por la Covid-19 y a los que siguen dando lo mejor de sí. Precisamente, el 30 de octubre, en la Asamblea se va a hacer un reconocimiento a los compañeros que nos han dejado. Hemos pedido que este día sea reconocido como Día Mundial de la Profesión Médica”.
Huelga médica y presupuestos “escasos”
Con respecto a la huelga nacional de médicos, Romero aseveró que se trata “del fracaso del entorno en el que se desarrolla el tema profesional y sanitario. Hacía 25 años que no había una huelga nacional de médicos, una huelga que, además, es solo para retirar un Real Decreto que tiene que ver con nuestro sistema de formación y acceso a la especialidad”, es decir, el Real Decreto-Ley 29/2020 de 29 de septiembre, de medidas urgentes en materia de recursos humanos en salud.
“Esta huelga no ha sido para pedir mejoras retributivas o laborales, sino en relación con un Real Decreto para el cual no se ha contado con la profesión médica. No vemos la oportunidad de conseguir un acuerdo, hay falta de esperanza. Se podría haber desatascado la enorme burocracia pandémica sin necesidad de recurrir al Real Decreto, a través de colegas extracomunitarios homologados y licenciados en Medicina”, señaló Romero.
Sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2021, el presidente de la OMC reconoció que la partida destinada a Sanidad le resulta “escasa. Creo que no va a ser suficiente para equilibrar lo que venimos pidiendo. Necesitaríamos un inyección de 25.000 millones de euros, aunque en la situación en la que estamos, no es nada fácil”.
“Si comparamos los nueve primeros meses de este año con los del año 2019, el descenso de donación de órganos es del 26 por ciento y del 22 por ciento en trasplante”
Fuente: www.actasanitaria.com