Más de 500 médicos, expertos e investigadores nacionales e internacionales han participado este fin de semana en el 6º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), la mayor reunión profesional sobre la actividad de trasplante de órganos que tiene lugar en nuestro país, y en que se han analizado las últimas novedades en investigación, práctica clínica y tratamiento en el campo de los trasplantes. Un encuentro en el que este año también se ha debatido sobre el impacto que la pandemia de la COVID-19 ha tenido y sigue teniendo en la actividad de donación y trasplante de órganos en España, que descendió en 2020, pero que los especialistas en trasplante esperan que se normalice y recupere al 100% a finales de 2021.

“Confiamos en que la actividad de trasplante se siga normalizando a lo largo de este año y vaya recuperando los niveles que teníamos antes de la pandemia, teniendo en cuenta también la evolución que vaya experimentando la pandemia en los próximos meses”, manifestó el presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET) y presidente del Comité Organizador del Congreso, el doctora Domingo Hernández, quien también incidió en que “los trasplantes de órganos no se han parado en nuestro país y se han mantenido durante la pandemia, incluso realizando trasplantes urgentes en casos de corazón, hígado o riñón. Reaccionamos a los primeros momentos de la primera ola y logramos avanzar con protocolos, actuaciones y procedimientos consensuados con las autoridades sanitarias para optimizar el manejo de los pacientes y seguir asegurando la actividad de donación y trasplante en España, actualizándolos de manera constante tras la experiencia y el conocimiento de la COVID-19 que hemos adquirido en todos estos meses. Eso se ha traducido en unos mejores resultados durante las olas posteriores”.

En este sentido, el presidente de la SET también puso en valor a los expertos en trasplante en nuestro país como uno de los profesionales de referencia en el sistema sanitario, que han vivido y siguen viviendo en primer plano la pandemia de la COVID-19. “Somos un eslabón esencial en el sistema de salud, y jugamos un papel clave para las personas que presentan enfermedades muy graves y cuya única esperanza es lograr un trasplante para poder seguir viviendo. La labor de todos los profesionales de trasplante durante esta pandemia ha sido encomiable y ejemplar. Su esfuerzo y entrega en los momentos más difíciles han permitido que muchos enfermos hayan sobrevivido a esta infección. Mi agradecimiento sincero hacia todos ellos”.

Según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplante (ONT), la actividad de trasplante se redujo un 18,8% menos en 2020 y la de donación un 22,8%. A pesar de este descenso motivado por la crisis sanitaria, especialmente en los primeros meses de la pandemia, se ha puesto de manifiesto la fortaleza de España en el ámbito del trasplante, con una tasa de trasplante de 93,3 por millón de población, y una tasa de donación muy superior a la del resto de países de nuestro entorno en la época previa a la pandemia (37,4 pmp). Además, se logró un récord histórico en trasplantes en niños, con 197 trasplantes infantiles.


La Estrategia incluye el Plan 50×22, con el que “se persigue alcanzar los 50 donantes pmp y superar los 5.500 trasplantes en el año 2022, algo que seguramente habríamos logrado en 2020 si no hubiera sido por la COVID-19


 

 

Toda la información en Consalud