Gestores, farmacéuticos, clínicos y pacientes han puesto de manifiesto la importancia de encontrar y promover vías de diálogo para asegurar el acceso a la innovación en el tratamiento de enfermedades oncológicas.

Madrid, 24 de septiembre de 2021.- Un grupo multidisciplinar de expertos del sector salud, integrado por gestores, farmacéuticos, clínicos y pacientes ha participado en el encuentro virtual Acceso a la innovación en oncología: Combinaciones de fármacos, organizado por Ipsen y BioInnova Consulting. Los participantes han analizado y debatido sobre las mejoras que hay que implementar para garantizar el acceso a la innovación en el tratamiento de las patologías oncológicas.

El ex secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, reflexionó sobre los aspectos que se deben tener en consideración desde el punto de vista del gestor sanitario a la hora de priorizar el acceso a la innovación en oncología, destacando que “lo esencial para la toma de decisión es determinar qué aporta cada innovación en la mejora de la calidad de vida del paciente, ya que si se produce una mejora disruptiva todos los agentes involucrados pondrán los medios para superar las posibles barreras de acceso”

Entre las diferentes propuestas de los ponentes destacaron la creación de modelos de financiación ajustados a resultados de vida real, la definición de la disponibilidad a pagar por parte del sistema y, especialmente, la incorporación de la voz de profesionales sanitarios y pacientes al proceso de toma de decisiones

Soluciones de colaboración entre compañías innovadoras y gestores sanitarios

Por otro lado, José Manuel Martínez Sesmero, director de innovación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, abordó la importancia del coste como factor relevante para el encaje de nuevas innovaciones en el Sistema Nacional de Salud, haciendo hincapié en la “necesidad de reflexionar sobre la disponibilidad a pagar y el valor esperado gracias a las nuevas terapias”.

También intervino el Dr. José Ángel Arranz, oncólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, expuso los beneficios clínicos que aportan a día de hoy las innovaciones en el campo de la oncología, haciendo especial énfasis en las combinaciones de fármacos que “han demostrado en los ensayos clínicos mejorar indudablemente la supervivencia global de los pacientes”.

Por su parte, Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional ALCER, abordó las problemáticas de los pacientes en el acceso a la innovación, destacando que “los pacientes son los primeros afectados por la demora en la aprobación de la innovación, a veces incluso les va la vida en ello”.​

Mesa de debate
El acto se cerró con una mesa de debate, moderada por José Martínez Olmos, en la que los participantes debatieron buscando y proponiendo soluciones de colaboración entre compañías innovadoras y gestores sanitarios para conseguir garantizar el acceso a la innovación oncológica.

Entre las diferentes propuestas de los ponentes destacaron la creación de modelos de financiación ajustados a resultados de vida real, la definición de la disponibilidad a pagar por parte del sistema y, especialmente, la incorporación de la voz de profesionales sanitarios y pacientes al proceso de toma de decisiones.

Descargar nota de prensa en formato PDF