El pasado martes 5 de octubre, se impartió la última sesión formativa a l@s profesionales de la atención social de ALCER, en esta ocasión algunas de nuestras Entidades, expusieron los proyectos más innovadores que están llevando a cabo en sus provincias para pacientes y familiares con enfermedad renal crónica

Las entidades que participaron fueron:

ALCER Castalia, Noelia Corcoles, trabajadora social presento:

“Atención de enfermería en hemodiálisis domiciliaria”, un proyecto donde se pone en conocimiento la labor que realiza la entidad para las personas en tratamiento de hemodiálisis domiciliaria, con las visitas y control en su domicilio de una enfermera.

“Digit-ALCER. Recursos digitales y alfabetización digital de las personas con ERC” . La crisis sanitaria que hemos vivido nos ha obligado, como sociedad, a integrar la tecnología avanzada en cualquier aspecto de nuestro día a día a una velocidad sin precedentes y de manera casi obligada. En el caso concreto de las personas con ERC más mayores esto ha contribuido a reducir la conocida brecha digital, tratando de proporcionarles recursos y servicios adaptados a sus necesidades, como videollamadas, juegos para la estimulación cognitiva, uso de aplicaciones gratuitas, control y manejo de las redes sociales o de dispositivos móviles de última generación

ALCER Cuenca; Leticia Contreras, trabajadora social nos hablo de

Depend-ERCA: Proyecto de Atención Individualizado a pacientes renales en situación de Dependencia.  En el contexto de cuidados a personas mayores en situación de dependencia, el plan de atención y vida pretende ser  un instrumento que pretende ir más allá de los planes de cuidados individualizados donde se recogen una serie de necesidades asistenciales, ofreciendo apoyos para que la persona, según sus capacidades y valores para que pueda seguir teniendo control sobre su vida y cuidados cotidianos. Se coordina las actuaciones de todos los implicados en la atención y especialmente para orientar las intervenciones profesionales, de modo que además de atender las necesidades de cuidado observadas, se faciliten apoyos personalizados para que la persona pueda seguir adelante con su proyecto de vida y sea atendida de una forma acorde a sus valores y preferencias.

ALCER Almería; David García, trabajador social presento la campaña

“Distribución de material a pacientes en hemodiálisis y trasplante durante la situación de COVID19”  Esta campaña contempla la difusión de material informativo que ALCER ha elaborado y que repartió entre l@s afectad@s y también en los distintos centros de diálisis de la provincia. Folletos y cartelería donde se explicaba cuáles eran las medidas de higiene y prevención más importantes y que debían desarrollar tanto fuera como dentro de casa. Por otra parte también se entrego mascarillas entre l@s afectad@s, tanto en los tres hospitales de la provincia como en el centro de diálisis Los Arcos junto a gel hidroalcohólico.

Por otro lado Manuel Gutiérrez,  trabajador y paciente renal de Alcer Almería nos detallo el proyecto:

 “Apoyo escolar on-line para niñ@s con enfermedad renal”.  Cuando la ERC se presenta a edades tempranas la educación de los menores puede verse seriamente afectada. Este riesgo junto a la situación de pandemia ha obligado a est@s jóvenes a permanecer en casa para recibir la educación reglada a distancia originando; falta de comunicación entre profesor/a y alumnado y dificultad de adaptación a la enseñanza online para paliar esta situación Alcer Almería ha facilitado material didáctico para que pueda ser aprovechado por est@s alumn@s y ha atendido de forma personalizada a nin@s y adolescentes desde infantil a bachillerato en las materias que se veían con mas necesidad de apoyo.

Por último, la Federación Alcer Galicia, Patricia Pérez, trabajadora social presentó

“Programa Medro con ALCER”. Programa de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia y desarrollado por la Federación Alcer Galicia,  con la colaboración del Servicio Gallego de Salud , cuyos objetivos son desarrollar e implantar un modelo de intervención psicosocial con los menores con enfermedad renal crónica (ERC) y sus familias y establecer estructuras sólidas de coordinación a nivel autonómico y estatal entre todas las partes implicadas dentro del proceso de atención sociosanitaria de est@s menores y sus familias.

El programa de formación que comenzó el 11 de mayo y estructurado en 7 sesiones de aprendizaje online de dos horas de duración, han podido conocer y reflexionar sobre aspectos psicológicos de las personas con ERC, cuestiones como el papel del profesional en trabajo social durante el COVID19, la atención sociosanitaria a padres y madres con hijos con enfermedad renal, el teletrabajo y atención social durante la pandemia, la presentación del estudio de investigación de la Universidad de Deusto y la labor y programa del voluntariado de la Asociación Española Contra el Cáncer; como broche final nuestr@s propios compañer@s han compartido sus proyectos y trabajo que realizan con las personas y familiares con enfermedad renal.

Queremos agradecer la participación de todas las personas en este bloque de formación y esperamos poder volver a coincidir en futuras ediciones.​