Una alimentación adecuada es fundamental para mantener un buen estado de salud y poder realizar las actividades de nuestra vida cotidiana. Esta premisa cobra especial relevancia en las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en cualquiera de sus fases

Una de las principales estrategias para poder evitar el aumento del potasio en sangre en est@s pacientes, es a través de una adecuada intervención dietética, disminuyendo la ingesta de aquellos alimentos que más cantidad de potasio contengan

En la 4º sesión de Formación a Nutricionistas ALCER del 23 de noviembre, impartida por D. Alberto Caverni y Dra. Almudena Pérez, se trato de plasmar los principales cambios en las recomendaciones dietéticas basados en los últimos estudios de investigación en este ámbito, centrándose en las recomendaciones dietéticas generales para el control del potasio, fósforo y sodio, con el fin de crear o reforzar unos hábitos alimentarios adecuados a su situación y erradicar los comportamientos alimentarios nocivos o erróneos para mejorar su calidad y estilo de vida.

Una de las principales estrategias para poder evitar el aumento del potasio en sangre en est@s pacientes, es a través de una adecuada intervención dietética, disminuyendo la
ingesta de aquellos alimentos que más cantidad de potasio contengan. Otra medida para poder disminuirlo de la dieta viene determinada por las técnicas de cocinado.

Tres pilares fundamentales:

El tratamiento de la hiperfosforemia está sustentado en tres pilares fundamentales: técnica de diálisis, tratamiento dietético y quelantes del fósforo. La restricción dietética es una de las principales medidas para su control, pero hay que destacar que el fósforo se encuentra muy distribuido por los alimentos lo que hace muy difícil controlar su ingesta en la dieta.

En la ERC la eliminación de sodio y agua a través de la orina está disminuida, como consecuencia aparece una gran sensación de sed y retención de líquidos, pudiendo originar la aparición de edemas en pies, cara, ojos y subidas de la tensión arterial. La forma de controlar el sodio de la dieta en est@s pacientes es a través de la reducción de la sal para el cocinado de los alimentos y la limitación de los alimentos que más sodio contienen en su composición

Algunas de las conclusiones recogidas en la sesión han sido; que la Intervención dietética hay que hacerla desde el momento en que se detecta la enfermedad, que las necesidades nutricionales y dietéticas varían según cada fase de la enfermedad y hay que INDIVIDUALIZAR según cada paciente, el control y seguimiento del estado nutricional es importante, para ir adaptando el plan de alimentación según evoluciona la enfermedad, la congelación y la conserva permiten reducir en gran medida el contenido en potasio de los alimentos vegetales y por ultimo revisar el etiquetado de los alimentos para un mejor control del fósforo, la sal, los azucares simples y la grasa saturada de los alimentos que añadimos a nuestra cesta de la compra.