El pasado 2 de diciembre finalizó el programa formativo «Herramientas para el apoyo psicológico a personas con cáncer renal», cuyo objetivo ha sido capacitar a profesionales del ámbito de la psicología de las Entidades ALCER para que cuenten con estrategias, conocimientos, herramientas y habilidades para acompañar a pacientes renales, familia y profesionales sanitarios en el ámbito del cáncer renal y ayudar en la comunicación de noticias difíciles y en la toma de decisiones
Desde Federación Nacional Alcer queremos agradecer el esfuerzo, el interés y la participación que han mostrado las/os psicólogas/os de las Entidades ALCER en cada una de las sesiones llevadas a cabo, y como no felicitar a Jesus y Helena la edición de contenidos y sus exposiciones, asi su trabajo como hilo conductor de este programa de formación
En esta última sesión dirigida por el doctor Jesús M. Pérez Viejo (Profesor Ayudante Doctor de la UNED) Magister en Psico-oncología (UCM) y la Dra. Helena García-Llana (Vicepresidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Psicóloga Investigadora del Servicio Nefrología del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ (Madrid), hemos hablado y practicado a través del «Role-Playing», la Planificación Compartida en la Atención (PCA), como un proceso comunicativo-deliberativo, relacional y estructurado, que facilita la reflexión y la comprensión de la vivencia de la enfermedad y el cuidado de las personas implicadas, centrado en las persona que afrontan una trayectoria de enfermedad, para identificar y expresar sus valores, preferencias y expectativas de atención.
Su objetivo es promover la toma de decisiones compartida en relación con el contexto actual y los retos futuros de atención, como en aquellos momentos en que la persona no sea competente para decidir.
La PCA lleva un proceso donde se fomenta las conversaciones con el/la paciente, para conocer valores, opciones, temores, identificar preferencias y hablar incluso de rechazo de tratamientos. Hay que nombrar representantes si se da la situación, y todo debe estar documentado con su historia clínica y carpeta de salud. Una vez hecha la planificación hay que comunicarla y también reevaluarla en el tiempo.
Fomentar la planificación compartida
Es importante recalcar que el personal sociosanitario tiene que fomentar la Planificación Compartida de la Atención y facilitar las decisiones.
Existen muchos beneficios tanto para las personas afectadas, como para los profesionales sociosanitarios, familias y representantes y para las organizaciones de pacientes; ya que se conocen sus valores y preferencias, aumenta su participación en la toma de decisiones, mejora el conocimiento de la propia enfermedad, aumenta el uso de Cuidados Paliativos, reduce el número de pruebas inútiles y tratamientos no deseados, aumenta la probabilidad de morir en el lugar preferido y aumenta la satisfacción con el trato recibido.
Enhorabuena y hasta próximas ediciones