La agenesia renal infantil es la ausencia de uno o ambos riñones. Es una enfermedad congénita y frecuente, que se suele diagnosticar desde el embarazo. En el caso de la agenesia renal unilateral, los niños pueden tener una vida totalmente normal con un riñón pero, eso sí, las visitas al pediatra nefrólogo tendrán que ser periódicas y realizar un seguimiento óptimo.
La agenesia renal es la ausencia, en el nacimiento, de un riñón (unilateral) o de ambos riñones (bilateral). La agenesia renal bilateral es muy poco frecuente y tendencialmente no es compatible con la vida. La agenesia renal unilateral es más frecuente de lo que se cree y se da en algo menos de 1 de cada 1000 nacimientos, dándose con mayor frecuencia en Asia con un porcentaje mayor en varones. El riñón ausente en una gran parte de los casos es el izquierdo. Está comprobado que tiene un alto componente genético y hereditario y puede estar causada por mutaciones en muchos genes, como RET (10q11.2), BMP4(14q22-q23), FRAS1 (4q21.21), FREM1 (9p22.3), o UPK3A (22q13.31)”, así es cómo nos explica qué es la agenesia renal el Dr. Federico Gentile (@tu.nefrologo.infantil), pediatra del Centro de Salud Tincer y del Hospital Universitario Hospiten Rambla de Santa Cruz de Tenerife.
La agenesia renal es una malformación que comienza en la etapa inicial del proceso embrionario, durante el embarazo, y que, tal y como nos cuenta el doctor, deriva en la ausencia de uno o ambos riñones. Lo normal es que “gracias a las revisiones durante el embarazo, se pueda hacer un diagnóstico prenatal en la segunda ecografía. En principio, será el ginecólogo quien hará un seguimiento ecográfico durante el embarazo y, sucesivamente, después del parto, se encargará del recién nacido el pediatra nefrólogo”, nos indica el pediatra.
Una de las curiosidades de la agenesia renal unilateral, que es la más frecuente, es que el paciente puede tener una vida completamente normal, ya que “el cuerpo humano es capaz de adaptarse, ya durante la vida fetal, a vivir con un riñón solo. Eso es posible gracias a la hipertrofia renal compensatoria, es decir, la capacidad de que el único riñón aumente de tamaño y duplique sus funciones”, asegura el Dr. Gentile. En ocasiones, incluso, la agenesia renal unilateral puede carecer de diagnóstico, ya que además, se trata de una patología carente de síntomatología.
La agenesia renal es una malformación que comienza en la etapa inicial del proceso embrionario, durante el embarazo, y que, tal y como nos cuenta el doctor, deriva en la ausencia de uno o ambos riñones. Lo normal es que “gracias a las revisiones durante el embarazo, se pueda hacer un diagnóstico prenatal en la segunda ecografía. En principio, será el ginecólogo quien hará un seguimiento ecográfico durante el embarazo y, sucesivamente, después del parto, se encargará del recién nacido el pediatra nefrólogo”, nos indica el pediatra.
Una de las curiosidades de la agenesia renal unilateral, que es la más frecuente, es que el paciente puede tener una vida completamente normal, ya que “el cuerpo humano es capaz de adaptarse, ya durante la vida fetal, a vivir con un riñón solo. Eso es posible gracias a la hipertrofia renal compensatoria, es decir, la capacidad de que el único riñón aumente de tamaño y duplique sus funciones”, asegura el Dr. Gentile. En ocasiones, incluso, la agenesia renal unilateral puede carecer de diagnóstico, ya que además, se trata de una patología carente de síntomatología.
¿Cuáles son los riesgos de estos niños?
Aunque poder vivir con un solo riñón es una posibilidad real, ya que, tal y como nos cuenta el pediatra, “la mayoría de los pacientes tienen una calidad de vida totalmente normal”, no debemos olvidarnos de la importancia que tiene la función de este órgano en el cuerpo, sobre todo, en los niños. Sus principales funciones son:
- Filtrar las impurezas y exceso de líquidos de la sangre.
- Producir orina.
- Estimula la producion de globulo rojo.
- Mantener una presión arterial normal.
- Producir hormonas que regulan al cuerpo del pequeño.
- Mantener un equilibrio de minerales y en la sangre, y de los niveles de calcio.
Los pequeños que padecen esta enfermedad, evidentemente, están expuestos a más riesgos, entre ellos, “dada la ‘sobrecarga’ de la función del único riñón, a lo largo de los años, se puede producir una pérdida de proteínas a través de la orina (proteinuria) e hipertensión arterial. Por eso, es fundamental que un niño con agenesia renal unilateral tenga un seguimiento anual por nefrología pediátrica”, advierte el doctor.