La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha dicho a EFE que el reto y el objetivo que se plantean para el próximo año es tratar de superar los 50 donantes de órganos y tejidos por millón de habitantes y los 5.500 trasplantes anuales en España.
En 2022, «casi se alcanzó la tasa registrada en el año de récord en este ámbito, que fue 2019, y estoy convencida también de que en 2023 vamos a crecer aún más en la calidad», ha explicado tras participar, en La Rioja, en la reunión del Grupo de Trasplantes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Según los datos de la ONT, 2022 concluyó con una actividad de 2.196 donantes de órganos y tejidos en España, lo que se tradujo en una tasa de 46,3 por millón de habitantes, y se realizaron más de 5.300 trasplantes, que superan los 110 procedimientos por millón de habitantes.
«Estas cifras superan, con creces, lo logrado por cualquier país de nuestro entorno y del mundo», ha precisado Domínguez-Gil.
Además, estos 46,3 donantes por millón de habitantes multiplican por 4 la tasa de un país como Alemania, que tiene una tasa de 11 por millón, pero también duplica la tasa media de la UE, con unos 19-20 donantes por millón, ha contextualizado.
ESPAÑA ESTÁ EN UNA SITUACIÓN PRIVILEGIADA
«Por lo tanto, la situación de España es absolutamente privilegiada» en donación y trasplante de órganos, lo que se debe «al modelo del sistema sanitario español, a la solidaridad de la población española y al modelo español de donación y trasplante, que es de gestión organizativa y con alta complejidad en personas fallecidas», ha dicho.
Los números, ha precisado, «siguen siendo también importantes para la ONT porque el volumen de lista de espera es importante», ya que «sigue creciendo como algo inherente al envejecimiento de la población y a la carga de patologías asociadas».
Domínguez-Gil ha detallado, a este respecto, que «cada vez tenemos las cosas más complicadas porque ha descendido mucho la incidencia de muerte encefálica, afortunadamente, en España y los potenciales donantes son personas de edad avanzada».
Sin embargo, en la ONT «seguimos trabajando para responder a las necesidades de nuestros pacientes» y en seguir creciendo en donaciones y en trasplantes, ha indicado.
HAY MARGEN PARA CRECER EN ASISTOLIA
Este reto, ha explicado, se sustenta en varios pilares, seguir creciendo en donación de órganos y tejidos en asistolia, procedentes de una persona a la que se diagnostica la muerte por una parada cardiorespiratoria, y que el pasado año representó el 42 % de las donaciones.
La directora general ha asegurado que todavía existe margen para seguir creciendo en este tipo de donación, en cuyo proceso el medico especialista en Urgencias ejerce también un papel clave», ha indicado.
La ONT también sigue normalizando y trabajando con procesos nuevos, como la donación tras la prestación de ayuda para morir -eutanasia-, en la incorporación de la sanidad privada a su participación en la donación de órganos y tejidos; la donación pediátrica.
Son líneas de trabajo que a la ONT «nos van a permitir seguir en esta línea de crecimiento, no tanto desde una perspectiva cuantitativa, sino también cualitativa», ha asegurado la directora general.
Además, «la ONT está inmersa en un proceso de digitalización de todo el sistema de donación y trasplante, que permita mejorar la calidad, seguridad y evaluar, de una manera más pormenorizada, nuestros procesos y agilizar su desarrollo», ha concluido. EFE
Fuente: La Vanguardia