YouTube video

El pasado 25 de mayo, el Grupo de Trabajo Mujer de Federación Nacional ALCER, emitió a través de la plataforma zoom, el Webinar titulado: “El ciclo menstrual de las mujeres con ERC”, donde se conectaron más de 50 personas.

La presentación del seminario fue llevada a cabo por la Vicepresidenta 2ª de la FNA Alcer; Dña. Josefa Gómez y presidenta de Alcer Málaga que indico que las mujeres con enfermedad renal crónica (ERC) sufren una variedad de problemas ginecológicos que con frecuencia no son reconocidos. Desde hace varios años se ha establecido que la ERC se asocia con trastornos neuroendocrinos, desaceleración del crecimiento y disfunción sexual, que pueden aparecer desde la pubertad. En particular, la progresión al fallo renal puede condicionar el deterioro del ciclo menstrual normal y conducir a ciclos irregulares y anovulatorios; el patrón menstrual típico en las mujeres con ERC es la oligomenorrea y la amenorrea, que puede ocurrir desde la menarca.

Para la inauguración contamos con la participación de Dña. Marta Valencia (presidenta de Cemudis), Dra. Iara Dasilva (nefróloga del hospital Universitario Germans Trias i Puyol), representado a la Sociedad Española de Nefrología y para finalizar la mesa inaugural contamos con Dña. Patricia Arribas (supervisora de diálisis del Hospital Infanta Leonor de Madrid), en representación de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

En la primera ponencia, se contó con la presencia de Dra. Dña. Paloma Sanz, nefróloga del Hospital Ruber Juan Bravo de Madrid, que nos habló del impacto epidemiológico de enfermedad renal crónica en mujer, la prevalencia de la enfermedad renal crónica crece en las mujeres con la edad. Mientras que la prevalencia global se sitúa entre el 7-9 por ciento, la específica en el grupo de mujeres mayores de 65 se eleva al 17 por ciento. El 39 por ciento de las mujeres en tratamiento renal sustitutivo (TRS) hemodiálisis, diálisis o trasplante tienen edades comprendidas entre los 36-55 años, situándose la media de edad en los 55 años, y un 13% son pacientes de 18 a 35 años. Las principales causas de Enfermedad Renal Crónica terminal que conducen a esta terapia en la mujer son la diabetes (18%), la nefropatía vascular (17%), la nefropatía intersticial crónica (11%) y las glomerulonefritis (10%). Y en el caso del trasplante, las mujeres son más donantes que receptores, y representan el 40 por ciento de los donantes de riñón y el 36 por ciento de los receptores.

Dra. Dña Nelida Garcia, nefróloga pediátrica del Hospital Universitario Basurto de Bilbao, participo en la 2ª charla y nos habló del ciclo menstrual en adolescentes con ERC; el diagnóstico y tratamiento de las anomalías del ciclo menstrual debe basarse en la comprensión de los mecanismos fisiológicos que regulan el ciclo menstrual que es producto de la interacción de hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas y su impacto sobre el tracto genital, además, en la adolescencia, la alteración del ciclo frecuentemente es un síntoma transitorio de disfunción fisiológica. Sin embargo, puede ser el primer signo de una patología donde es prioritario realizar un diagnóstico precoz. Debe tenerse en cuenta la repercusión del trastorno menstrual en el entorno biológico y psicosocial, tanto de la paciente como de la familia, siendo imprescindible un abordaje integral.

Por último el Dr. Ernesto González Mesa, profesional de prestigio en el campo de la medicina ginecológica y de la obstetricia de la Universidad de Málaga, nos presentó la fisiología del ciclo genital y las alteraciones menstruales. Para comprender el ciclo menstrual y los ciclos asociados a él debemos entender que la fisiología reproductiva femenina al igual que el hombre, está regulado por complejos mecanismos hormonales. La mujer es cíclica y en su aparato reproductor ocurren cambios periódicos, mediados por hormonas, que se suceden en promedio cada 28 días (con un rango de 21 a 35 días). El sistema de regulación hormonal es extremadamente complejo, en él participan las hormonas femeninas estrógenos y progesterona, las que son producidas en los ovarios y el cuerpo lúteo correspondientemente y las hormonas gonadotrofinas FSH y LH producidas en la hipófisis y la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) producidas en el hipotálamo. Existen diversas alteraciones del ciclo menstrual, aunque las más frecuentes son la oligomenorrea o sangrado mensual infrecuente, la hipermenorrea o sangrado menstrual abundante, la hipomenorrea o sangrado menstrual escaso, la menometrorragia o sangrado menstrual prolongado y la metrorragia o sangrado intermenstrual.

El dolor menstrual o dismenorrea es una de las principales alteraciones, afecta aproximadamente a un tercio de la población femenina,  afecta a su calidad de vida siendo causa importante de absentismo escolar y laboral y de consulta médica. Supone deterioro del estado físico de las mujeres  con afectación del estado anímico y psíquico.

Al finalizar las ponencias, se abrió un turno de preguntas, donde las personas que asistieron pudieron resolver sus dudas.