- Unas jornadas en las que lo más destacado será volver a compartir momentos y experiencias juntos, con un programa muy completo, variado y repleto de mesas formativas e informativas
- De especial importancia será estudiar las estrategias específicas de abordaje de la enfermedad renal a nivel nacional y de las CC.AA., así como la situación de la enfermedad renal pediátrica
- Las jornadas finalizarán con un debate en el que intervendrán los principales representantes de las sociedades médicas y que estará moderado por Daniel Gallego, presidente de Federación Nacional de Asociaciones ALCER
Los próximos días 25 y 26 de noviembre tendrá lugar la celebración de la 36ª edición de las Jornadas Nacionales de Personas Renales que organiza la Federación Nacional de Asociaciones ALCER. Como el año anterior el lugar de la celebración será el Hotel Ilunion Atrium de Madrid.
Las Jornadas comenzarán con la sesión de inauguración a las diez horas del sábado veinticinco de noviembre. En ella intervendrán Daniel Gallego, presidente de Federación Nacional de Asociaciones ALCER y contará con la intervención de los representantes de las sociedades médicas, de enfermería nefrológica, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y concluirá con la intervención de Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes.
Para Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER serán «unas jornadas interesantes en la que lo más destacado será volver a compartir momentos y experiencias juntos, con un programa muy completo, variado y repleto de mesas formativas e informativas. En estas jornadas se tratarán temas relevantes para la enfermedad renal crónica, como el afrontamiento psicológico y nutricional, prurito, Covid-19, prevención y detección precoz, incluyendo educación sanitaria del paciente para frenar la progresión de la enfermedad renal». Además de especial importancia prosigue Gallego será «estudiar las estrategias específicas de abordaje de la enfermedad renal a nivel nacional y de las CC.AA., así como la situación de la enfermedad renal pediátrica».
El turno de ponencias comenzará con una mesa titulada «El afrontamiento nutricional de la enfermedad renal crónica», en la Jesús Román, Profesor de nutrición y dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid dará a conocer los avances en la investigación sobre nutrición para las personas con la enfermedad renal crónica.
Posteriormente los expertos tomarán la palabra, para dialogar sobre embriones de cerdo con riñones humanos, con la intervención del doctor Miguel Ángel Esteban del Instituto de biomedicina y salud de Guangzhou en China, a continuación será el turno del doctor Javier Membrillo, Vicepresidente de SEIMC y jefe de sección de enfermedades infecciosas del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid que explicará el motivo por el que la resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema de salud general.
La detección y el seguimiento de la enfermedad renal crónica será protagonista en esta jornada matinal con la intervención del doctor Francisco Vicente Álvarez, catedrático de bioquímica y biología molecular vinculado al Hospital Universitario Central de Asturias que incidirá en la importancia del valor de la creatinina en tiempo real. Otro de los aspectos a tener muy en cuenta en el ámbito de la detección precoz de la enfermedad renal crónica es el papel que juega la atención primaria, y para ello contaremos con la intervención de la doctora Lourdes Martínez-Berganza vicepresidenta segunda de la junta directiva de Semergen.
Posteriormente será el turno para abordar las preocupaciones de las personas con enfermedad renal crónica, una mesa en la que Raquel Hernándiz, enfermera del Hospital General Universitario de Valencia tratará el tema del estreñimiento en personas en diálisis. La doctora Emma Huarte, jefa del servicio de nefrología del Hospital San Pedro de Logroño hablará sobre comer en la sesión de hemodiálisis y Antonio Cabrera, coordinador del Grupo de Infancia y Adolescencia de Federación Nacional ALCER explicará la transición de nefrología pediátrica a nefrología de adultos.
La siguiente mesa abordará los avances en la enfermedad renal crónica, tratando uno de los temas de más actualidad como es la vacunación en personas con enfermedad renal crónica a cargo de la doctora Nayara Panizo, nefróloga del Hospital Clínico de Valencia. Eva Carbajo psicóloga del Hospital General Universitario de Valencia abordará la atención psicológica en personas con enfermedad renal crónica. Para finalizar esta sesión la doctora Shaira Martínez, directora médica nacional de Diaverum España, incidirá en la fragilidad social de la persona con enfermedad renal crónica y la importancia del papel del trabajador social en los centros de hemodiálisis.
La sesión del sábado finalizará con la entrega de premios de la Fundación Renal ALCER y otros reconocimientos.
Las jornadas proseguirán el domingo con una mesa que abordará otros aspectos relacionados con la enfermedad renal crónica y en el que el contagio de riesgo por covid-19 entrará a debate. Además, Marcos García profesional de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo expondrá la importancia de la realización de ejercicio físico en la sesión de hemodiálisis.
El prurito será otro de los aspectos a tratar en la mañana del domingo con la presencia de Eva Campín, enfermera de la Fundación Puigvert que explicará el motivo de porque las personas con enfermedad renal padecen esta dolencia. A continuación Ariadna Morera, enfermera del Hospital de Terrassa explicará como se diagnostica el prurito asociado a la enfermedad renal crónica. Finalizaremos esta mesa con el testimonio de una persona afectada de esta dolencia.
El fósforo será el tema principal de la siguiente mesa, María García, Enfermera del Hospital Universitario General de Ciudad Real será la encargada de dar las pautas necesarias para controlarlo, mientras que María Delgado Nutricionista de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo tratará el tema del fósforo en los alimentos. Para finalizar Eva María Baró, directora médica de Fresenius Medical Care explicará las ventajas del uso de PREMs y PROMs en pacientes en diálisis.
En la siguiente mesa se abordará la nefritis lúpica, el doctor Enrique Morales, nefrólogo del Hospital Universitario 12 de octubre explicará los avances de la enfermedad. Manuel Martínez, psicólogo de ALCER Castalia abordará el afrontamiento psicológico de la enfermedad y María Isabel Madera persona afectada por la enfermedad ofrecerá su testimonio.
Miraremos al futuro a través de los riñones a la carta y al xenotraspalante, con la intervención del profesor Pedro Bautista, del instituto de investigación sanitaria de Aragón y del Grupo en el instituto aragonés de investigación sanitaria.
Las jornadas finalizarán con un debate en el que intervendrán los principales representantes de las sociedades médicas como el doctor Emilio Sánchez, jefe de nefrología del Hospital Universitario de Cabueñes en Gijón, Juan Francisco Pulido supervisor de hemodiálisis del Hospital Universitario Gregorio Marañón, la doctora Ana Cebrián del Centro de Salud de San Antón y Eusebi J. Castaño, jefe de servicio de planificación sanitaria de las Islas Baleares que debatirán sobre la necesidad las estratégicas específicas frente a la enfermedad renal crónica y que estará moderado por Daniel Gallego, presidente de Federación Nacional ALCER.