• Investigadores de Grecia, Suecia, Bélgica y España, coordinados por la profesora de la CEU UCH, han diseñado una plataforma virtual para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica

• La plataforma promueve la actividad física durante las sesiones de hemodiálisis, mejora la capacidad cognitiva con juegos de memoria y atención, y aporta recomendaciones en nutrición y psicología elaboradas por los expertos participantes

• El premio de la Federación Nacional ALCER a Eva Segura por el proyecto GoodRENal se ha entregado durante las 36ª Jornadas Nacionales de Personas Renales, celebradas este fin de semana en Madrid

La profesora del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Eva Segura Ortí, ha recibido este fin de semana el Premio de la Fundación Renal ALCER España, en el área de diálisis, por el proyecto GoodRENal, dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica. La profesora Segura ha liderado a investigadores de Grecia, Suecia, Bélgica y España en este proyecto europeo, financiado con fondos del programa Erasmus+ y del Plan de I+D+i español, para diseñar una plataforma virtual que promueve la actividad física y las actividades cognitivas durante las sesiones de hemodiálisis y aporta recomendaciones en nutrición y psicología para estos pacientes.

La entrega del premio se ha realizado durante las 36ª Jornadas Nacionales de Personas Renales de la Federación Nacional ALCER, celebradas este fin de semana en Madrid. El Patronato de esta Fundación ha otorgado el premio en el Área de Diálisis 2023 al proyecto GoodRENal, liderado por la profesora Eva Segura, “en reconocimiento a una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal en tratamientos de diálisis, desde un enfoque interdisciplinar”. También han sido premiados en esta edición la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, en la categoría de “Reconocimiento Social”, y la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), en el área de “Trasplantes”.

Según destaca la profesora de la CEU UCH, Eva Segura, “las personas en tratamiento de hemodiálisis presentan generalmente una muy baja condición física, debido al sedentarismo forzado por el propio tratamiento. Aumentar la cantidad de movimiento es una necesidad para mejorar la vida de estas personas, al mismo tiempo que impacta positivamente en la disminución de recursos sanitarios destinados a estos pacientes. La formación en Fisioterapia Renal en las Facultades de Fisioterapia, así como la incorporación de fisioterapeutas renales en los equipos interdisciplinares que tratan a estos pacientes es una necesidad que debe abordarse lo antes posible”.

La doctora Eva Segura Ortí, profesora de la CEU UCH premiada por la Fundación Renal ALCER España, es una de las investigadoras pioneras en la promoción del ejercicio físico durante las sesiones de hemodiálisis.