La Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la farmacéutica AstraZeneca han presentado este lunes en el Congreso de los Diputados la Jornada “Un silencio que tienes que escuchar. Escuchando el silencio, diagnosticando la ERC“, durante la cual se han explicado los avances conseguidos en las diferentes comunidades autónomas para impulsar estrategias que mitiguen el impacto sanitario, social, económico y medioambiental de la enfermedad renal crónica (ERC).
La ERC comprende una serie de procesos que cursan con una pérdida significativa y progresiva de la función renal1. Sus consecuencias implican un elevado riesgo de morbimortalidad cardiovascular y mortalidad prematura, que generan un gran impacto humano, clínico, económico, social y medioambiental2.
Además, debido al envejecimiento de la población y al incremento de la prevalencia de los principales factores de riesgo, como son la diabetes tipo 2, obesidad o la hipertensión arterial2, se prevé que esta situación se vea acentuada en un futuro, posicionando a la ERC como uno de los principales retos de salud pública a los que nos enfrentamos en la actualidad. En este sentido, Europa y Estados Unidos han declarado la década 2021-2030 como la década del riñón (Decade of the kidney).
Según ha explicado el Dr. Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N., “en España, la prevalencia de la ERC en sus fases más avanzadas, en concreto aquellas que necesitan una terapia renal sustitutiva, ha crecido casi un 30% en los últimos diez años2”, destaca el doctor. “Por ello, hemos querido dirigirnos a los decisores y prescriptores sanitarios a nivel nacional, para trasladarles la necesidad de mejorar el abordaje actual de la ERC e impulsar una actualización de las recomendaciones recogidas en el Documento Marco del Ministerio de Sanidad sobre la patología”, puntualiza.
La enfermedad silenciosa del siglo XXI
La ERC se caracteriza por la pérdida gradual e irreversible de la función renal, lo que puede llevar a complicaciones graves, incluyendo la necesidad de diálisis o trasplante renal1.
De los cerca de 7 millones de pacientes con ERC en nuestro país, más de 65.000 están en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis o trasplante, siendo las personas mayores y las diabéticas los segmentos de población con mayor prevalencia2. En los últimos diez años, el número de nuevos pacientes que necesitan TRS ha subido un 24,5%2. “La mortalidad asociada a la ERC sigue creciendo, y se prevé que antes del final del siglo se convierta en la segunda causa de muerte tras el Alzheimer3”, advierte Daniel Gallego, presidente de ALCER. “Por ello, es fundamental poner en marcha planes y acciones concretas de carácter preventivo, haciendo un foco especial en los factores de riesgo, el diagnóstico precoz y el manejo óptimo entre Atención Primaria y Nefrología para minimizar el impacto actual y futuro atribuido a la ERC y, en consecuencia, mejorar los resultados en salud de la población”.
A nivel presupuestario, se estima que en 2027 la ERC supondrá aproximadamente un 5,6% del gasto sanitario público español4, debido tanto a los factores de riesgo asociados a dicha enfermedad como al envejecimiento de la población. “Es crucial, por tanto, tal y como se ha puesto de manifiesto en la jornada, compartir propuestas y recomendaciones con todos los territorios autonómicos para avanzar en la actualización del Documento Marco sobre ERC, y lograr reducir el impacto de la enfermedad a nivel nacional”, ha declarado el portavoz del Ministerio de Sanidad.
“En AstraZeneca nos preocupa el impacto que tiene la ERC en nuestro Sistema nacional de Salud; por ello, ponemos el foco en llevar a cabo acciones de concienciación sobre la ERC, con el objetivo de aumentar el conocimiento de la enfermedad, sensibilizar sobre su impacto, y poner de relieve la importancia del diagnóstico precoz. Agradecemos al Congreso de los Diputados la oportunidad de presentar las propuestas que creemos son las más adecuadas para poder alcanzar los objetivos que nos hemos marcado, siempre dirigidos a lograr la mayor calidad de vida para la población en general y los pacientes en particular”, ha concluido Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.
Referencias
- Sellarés VL, et al. Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-cronica-136. Último acceso: noviembre 2024
- La Enfermedad Renal Crónica en España 2023. Sociedad Española de Nefrología. Disponible en: https://www.xn--diamundialdelrion-txb.com/wp-content/uploads/2023/03/SEN_dossier_DMR2023.pdf. Último acceso: noviembre 2024
- AIRG-E et al. CKD: The burden of disease invisible to research funders. Nefrología 2022; 42 (1): 65-84 DOI: 1016/j.nefro.2021.09.004
- Navarro González JF, et al. Proyección de la carga clínica y económica de la enfermedad renal crónica entre 2022 y 2027 en España: resultados del proyecto Inside CKD.Nefrología 2024; 44(6): 769-920. DOI: 1016/j.nefro.2024.03.002