La enfermedad renal crónica afecta a uno de cada siete adultos, y el 85% de los casos no se detectan hasta fases avanzadas. En este contexto, AstraZeneca y diversas entidades han lanzado una campaña de sensibilización en el ámbito deportivo para impulsar el diagnóstico temprano y fomentar el ejercicio como parte de la prevención.

En el marco del Día Mundial del Riñón, AstraZeneca, en colaboración con la agencia 380AMK, lidera una ambiciosa iniciativa de concienciación y educación sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano en enfermedades crónicas: `Diagnóstico F.C.: Adelántate a la jugada más importante de tu vida’. Este innovador proyecto, presentado en IE University, ha contado con representantes del Sevilla Fútbol Club, Club Deportivo Leganés y Real Club Celta de Vigo, y está respaldado por destacadas asociaciones de pacientes como CardioAlianza, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER).

Este proyecto no se limita únicamente a ser una campaña de concienciación; es más bien un esfuerzo conjunto por parte de diversas organizaciones que se dedican al bienestar y la salud pública. «Este gran proyecto va mucho más allá de una simple campaña; representa un programa estratégico orientado a la prevención activa de enfermedades crónicas, con el firme propósito de llegar a toda la población e impulsar la detección precoz para anticiparse a posibles problemas de salud,» comenta Marta Morenodirectora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España. La alianza incluye la participación de la industria, instituciones académicas, asociaciones, y empresas emergentes del sector de tecnología, unidas por un objetivo común: mejorar la calidad de vida a través del diagnóstico temprano y la actividad física.

La presentación de esta iniciativa tuvo lugar en lE Tower, el campus tecnológico y sostenible de lE University en Madrid, y fue conducida por el reconocido periodista deportivo Nico Abad. Durante el evento se celebraron mesas redondas donde figuras destacadas del ámbito deportivo, de la salud y el mundo académico discutieron la intersección entre el deporte y el bienestar personal. Los representantes de los clubes de fútbol participantes compartieron sus perspectivas junto a profesionales sanitarios, pacientes y portavoces de startups tecnológicas, aportando una visión integral y científica al proyecto.

Una de las partes más emotivas del evento fue la intervención de Aitor Puertahijo del futbolista del Sevilla F.C. Antonio Puerta, quien falleció durante un partido debido a una parada cardiorrespiratoria.

Aitor compartió un conmovedor testimonio sobre la importancia del diagnóstico precoz y el cuidado de la salud en el deporte. También estuvo presente Rubén de la Redexfutbolista quien se vio obligado a retirarse prematuramente debido a problemas cardíacos. Su historia personal resaltó la relevancia de la detección temprana y el seguimiento médico adecuado para todos los deportistas.

La importancia del ejercicio físico en las enfermedades crónicas

Las estadísticas revelan que el 54,3% de la población española vive con un diagnóstico de enfermedad crónica y que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a uno de cada siete adultos. Estas condiciones son a menudo infradiagnosticadas, con casi el 85% de los casos de ERC pasando desapercibidos hasta etapas avanzadas. Dr. Alberto OrtizJefe de Servicio de Nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz, subrayó los múltiples beneficios del ejercicio físico: «La actividad física regular no solo contribuye a reducir el riesgo de comorbilidades asociadas como obesidad e insuficiencia cardiaca, sino que también mejora significativamente la masa muscular, la densidad ósea y la calidad de vida en general, tanto física como psicológica y emocional» explicó.

El deporte puede aportar numerosos beneficios a los pacientes de las enfermedades crónicas, como es el caso de la ERC. Así se han reflejado en el espacio web dedicado a la campaña. En palabras de Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional ALCER, «estas campañas son fundamentales para fomentar el diagnóstico precoz de la ERC, para evitar que la enfermedad avance a su forma más grave, que puede requerir diálisis o incluso trasplante renal. No olvidemos que la incidencia de la enfermedad crece cada año; de hecho, se prevé que para 2100, hasta el 24% de la población española padezca ERC», afirma el representante de la asociación de pacientes.

Fuente: immedicohospitalario