Día Nacional del Trasplante

Día Nacional del Trasplante

El «Día Nacional del Trasplante» se celebra el último miércoles de marzo por iniciativa Unión de Trasplantados de Órganos Solidos.

El objetivo es agradecer el acto de generosidad a las personas que donan órganos y fomentar este gesto de solidaridad que permite salvar tantas vidas. También se pretende en esta fecha mostrar su reconocimiento a los profesionales que integran la red por su implicación dedicando su trabajo al trasplante de órganos.

La actividad de donación y trasplante en 2020 ha estado marcada por la crisis de COVID-19. Una pandemia que ha impactado en todas las áreas, pero que ha puesto de manifiesto la fortaleza de España en el ámbito de la donación y el trasplante. A pesar de las múltiples dificultades, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población (p.m.p.). Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que nos sitúa en 37,4 donantes p.m.p., y a las 268 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida.

A pesar de las circunstancias adversas, el descenso de actividad de trasplante se ha reducido con respecto a 2019 en solo un 18,8%, gracias a la implicación de los profesionales de la red y a la solidaridad de la sociedad española.

¿Qué es un trasplante?

Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para las personas receptoras. No obstante, necesita obligatoriamente de la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los y las donantes no hay trasplantes.