La Sociedad Española de Nefrología (SEN), en el marco de su Congreso Anual, ha publicado los últimos datos de registro de enfermos renales correspondientes a 2017. Entre los mismos ha querido destacar que actualmente existe un acceso desigual a la llamada diálisis peritonal.

En concreto, Daniel Gallego, presidente de ALCER (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) ha expuesto que, según el Registro Español de Enfermos Renales, solo un 11,2 por ciento de los pacientes en diálisis utiliza la diálisis peritoneal domiciliaria, mientras que un 88,8 por ciento utiliza la hemodiálisis como tratamiento sustitutivo renal.  Además, estas cifras varían si se observan los datos de las diferentes comunidades autónomas. De esta forma se observan casos como el de Baleares o Asturias, donde la tasa de uso de la modalidad peritoneal llega a un 20 por ciento, mientras que en otras comunidades como Cataluña, Andalucía o Murcia apenas alcanza el 9 por ciento.

Ante estos datos, el presidente de ALCER ha declarado que “como pacientes vemos que no se nos está entregando de forma equitativa información sobre los distintos tipos de tratamientos, lo que, a nuestro juicio, ha llevado a una infrautilización de la diálisis peritoneal. El tratamiento sustitutivo renal juega un papel determinante en nuestra vida, no solo a nivel clínico, sino también en el plano social y laboral, por lo que para nosotros es esencial estar plenamente informados de las alternativas de terapias que hay y sus características”.

Desequilibrio entre los propios hospitales

Este desequilibrio de hecho no se observa solo entre Comunidades Autónomas, sino también entre los diferentes hospitales, según han podido constatar por experiencia directa miembros del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España (GADDPE) y los propios pacientes.

Cabe recordar que el tratamiento sustitutivo renal de elección, una vez la pérdida de la función renal es irreversible e incapaz de mantener al paciente con vida, es el trasplante renal. Mientras los pacientes candidatos a trasplante esperan por éste, así como para los pacientes que no pueden trasplantarse, la opción terapéutica de soporte vital es la diálisis (peritoneal, que se hace en el propio domicilio, o hemodiálisis, que se administra mayoritariamente en centros hospitalarios o especializados) y, en estos casos, los pacientes han de optar por una de las dos modalidades de diálisis, y la diálisis peritoneal ofrece beneficios como primera línea de tratamiento, tanto en términos de una mayor supervivencia, como favoreciendo la inclusión social y laboral de los pacientes.

 


Según la Sociedad Española de Nefrología este es el caso de Cataluña o Andalucía, donde su implantación apenas alcanza un 9%


 

Fuente: elmedicointeractivo.com