Recibir un órgano infectado de hepatitis C siendo un paciente sin la enfermedad era algo que se veía imposible hace unos años. Ahora, Españacamina hacia ese innovador proceso y se encuentra a escasos dos pasos de que aquellos pacientes con Hepatitis C sean donantes de órganos sin que el receptor corra ningún riesgo.
Así lo ha confirmado la presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez Gil, a Redacción Médica. Actualmente, el protocolo de Donantes VHC está en periodos de consulta pública, es decir que los expertos pueden hacer aportaciones. Tras superarse este paso, el documento deberá de aprobarse en la Comisión permanente de Transplantes del Consejo Interterritorial.
En definitiva, la innovadora técnica se basa en un protocolo en el que un paciente infectado con hepatitis C pueda donar sus órganos una vez fallecido a pacientes que no tengan este virus. Hay que recordar que, antes solo se realizaban estas donaciones entre pacientes con «carga positiva». Todo se basa en que el paciente trasplantado se medique con antivirales de tal forma que pueda convivir como «no infectado» con el órgano afectado.
Por todo ello, la directora de la ONT explica que el balance «riesgo-beneficio» ha cambiado y que la evidencia científica afirma que se puede contar con este transplante. «Hemos registrado ya un número importante de personas trasplantadas con buenos resultados por ello hay que convertirlo en un modelo estandarizado a nivel nacional».
Por primera vez, la ONT va a unificar criterios para realizar trasplantes con órganos de pacientes con Hepatitis C
En EEUU empiezan a estudiar otras contagiosas como el VIH
En lo que respecta a EEUU, Domínguez-Gil asegura que su particular crisis epidemiológica de donantes jóvenes con adicción a drogas les ha hecho replantearse estas nuevas líneas de investigación que ahora van aimplementarse de manera ordenada en España.
Dicho esto, el organismo ha pactado el protocolo nacional para que todas las CCAA a la hora
de realizar dicha operación sigan las mismas pautas. “Hace un año pusimos en marcha un grupo de trabajo para demarcar las recomendaciones nacionales y, desde ahí, hemos elaborado este protocolo de consulta pública que abre la puerta a los transplantes de este tipo”, ha finalizado.
Hay que resaltar que dichas intervenciones se deben hacer siempre bajo conocimiento previo del paciente. Es decir, el paciente debe ser consciente de las condiciones del órgano y aceptarlo así.
Para la ONT esto supone no sólo un avance terapéutico sino una forma de reducir las listas de espera y su tiempo. Sobre la posibilidad de que este mismo avance se extrapole a otras contagiosas (como el VIH), la presidenta se muestra prudente. Apuesta por “estar atentos” a la innovación en otros campos de la medicina para ver “hasta dónde se puede extrapolar en el ámbito de los trasplantes”. En Estados Unidos, en estos momentos, ya están realizando donaciones de órganos de personas portadoras del VIH.
Fuente: Redacción Médica