El porcentaje de pacientes renales en diálisis que han optado por la modalidad peritoneal en la Comunidad de Madrid apenas se ha movido del 12 por ciento en los últimos 10 años y el colectivo reclama una mayor apuesta para extender este tipo de tratamiento. Según el último Registro de Enfermos Renales (2017), hay casi 7.600 enfermos en tratamiento sustitutivo renal en Madrid, de los que 2.910 (38,38%) están en hemodiálisis, 398 (5,25%) en diálisis peritoneal y 4.274 (56,37%) han recibido un trasplante.

Los datos de este registro procede de los datos de la Sociedad Española de Nefrología, la Organización Nacional de Transportes y el Registro Autonómico de Enfermos Renales.

Los pacientes renales en diálisis por modalidad peritoneal no se ha movido del 12% en una década.

Así lo ha indicado el Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal (GADDPE), que tiene como objetivo concienciar a la administración sanitaria y a la sociedad en general sobre el problema de la infrautilización de la diálisis peritoneal en España.

El grupo está constituido por los miembros del Grupo de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), la Fundación Renal Alcer España (FRAE), la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) y profesores de distintas universidades de Medicina y Enfermería.

Respecto a esta situación, el jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario La Paz y coordinador del Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal (GADDPE), el doctor Rafael Selgas, ha valorado los pasos dados recientemente por la Comunidad de Madrid, en su objetivo por «reactivar» esta Estrategia aunque ha reconocido que «queda mucho camino por recorrer».

 

El colectivo ve «falta» de procesos estructurados de información a los pacientes sobre las distintas alternativas de tratamiento de diálisis que existen, algo que «identifica» como unas de las «barreras en la implantación de la peritoneal», una modalidad de diálisis que permite el tratamiento domiciliario salvo para revisiones puntuales en centros hospitalarios.


Los pacientes renales en diálisis por modalidad peritoneal no se ha movido del 12% en una década


«Uno de los objetivos que marca esta estrategia es mejorar la información sobre las opciones de tratamiento sustitutivo renal en los estadios previos a la diálisis, para permitir a los pacientes (junto al especialista) elegir libremente la técnica de tratamiento que mejor se adapte a su estilo de vida. Además, es fundamental desarrollar indicadores que midan y cuantifiquen los resultados y objetivos para este tipo de diálisis», ha explicado el Selgas.

A su vez, el presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, Daniel Gallego, ha indicado que el tratamiento sustitutivo renal juega «un papel determinante» en la vida de las personas, no solo «a nivel clínico, sino también en el plano social y laboral»

En declaraciones a Europa Press, Gallego ha comentado que la diálisis en modalidad peritoneal es un método «más barato» y «más fisiológico», tal y como se apunta en el plan estratégico de la Comunidad de Madrid que pondera el «ahorro» en personal y desplazamientos.

A su juicio, las administraciones tienen que tener «voluntad política» para apostar por esta modalidad domiciliaria por ser más inclusivo «social y laboralmente». Por ello, pide que se aporte más información a los pacientes para que dispongan de todos los elementos a la hora de la toma de decisiones.

Aparte, ha comentado que «lo ideal» es que las técnicas hospitalarias y las domiciliares se repartan al 50 por ciento y confía en que en próximos años se aumente el espectro de pacientes con diálisis en la modalidad peritoneal.

Fuente Europa Press