- Francisco (F): Buenos día Dña Raquel Montoiro. ¿A fin de que nuestros oyentes de Radio, la puedan conocer un poquito mejor, nos puede hacer un breve resumen de su trayectoria profesional anterior?
Dña. Raquel (C): Buenos días D. Francisco. Soy Doctora en Medicina por la universidad de Zaragoza y Facultativa especialista de Área en medicina intensiva.
- Francisco (F): ¿Qué le ha llevado a que hoy podamos contar con usted, como coordinadora autonómica de Trasplantes?
Dña. Raquel (C): Mi actividad posicional ha estado ligada a la labor asistencial del servicio de Medicina intensiva del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. En los últimos 3 años, he estado unida a la labor de gestión siendo la directora del Hospital San Jorge de Huesca. Decir que, como médico intensivista, mi actividad de asistencia, ha estado ligada al mundo de la donación y los trasplantes.
- Francisco (F): Es un honor tenerla como coordinadora y nos consta que su labor es múltiple. ¿Qué objetivos se marca en esta nueva etapa como coordinadora autonómica?
Dña. Raquel (C): Lo 1º de todo asumir la coordinación de trasplantes de Aragón para mí, se trata de un plan reto que afronto con gran ilusión y también con un gran compromiso y un poco pues pretendo continuar con la gran labor que ha realizado durante estos últimos 30 años mi predecesor J.I. Sánchez Miret, tratando de proseguir con el mismo desarrollo que se ha mantenido hasta ahora, llevando datos similares de actividad y potenciando algunos programas como el “Programa de donante renal Vivo” o “Donación en Asistolia” dándole continuidad porque los números y los datos de actividad que tenemos en estos momentos en Aragón son excepcionales.
- Francisco (F): ¿Dña. Raquel, España como ha dicho es pantalla para todo el mundo prácticamente, pero Aragón en ella, como comunidad, era una de las primeras o sigue siendo la 1ª?
Dña. Raquel (C): Pues para determinadas cosas si, y para determinadas cosas no. Por poner un ejemplo, le diré que el trasplante hepático ha disminuido bastante, pero bueno eso ha pasado no solo en Aragón, si no que ha disminuido en toda la población en todo el país, y esto es debido a los nuevos tratamientos que ha habido que ha hecho que los pacientes, no tengan que acabar en trasplantes. Con lo cual el hecho de que hayamos disminuido en esta actividad, es bueno, porque eso quiere decir, que se ha encontrado una cura para los pacientes con Virus C, Hepatitis C, que no tienen que llegar al trasplante.
En el caso de los trasplantes renales, en cuanto actividad estamos similares a los años anteriores. Lo que es cierto que tenemos muy buenas cifras, en la tasa de no aceptación en relación a la media nacional que es de un 14, 15%, y en Aragón, se encuentra entre un 3 o un 6%. Esto quiere decir que el 94% de las familias que se les solicito 1 donación han respondido de forma afirmativa corroborando así la generosidad de los aragoneses.
- Francisco (F): Si, es buena señal, esperamos que así sea y siga la gente concienciándose un poco más. ¿Qué retos se propone en esta nueva etapa al frente de la coordinación, como pueden ser nuevos programas, incremento de las donaciones, trasplantes de vivos cruzados o de distintos grupos sanguíneos?
Dña. Raquel (C): El primer reto, en un futuro próximo es potenciar la donación en Asistolia controlada. Actualmente el único centro donde se realiza dentro de Aragón, es el Clínico Universitario. Esperamos que se pueda comenzar este tipo de donación en los próximos meses también en el H. Miguel Servet. Otro reto a fomentar también es la Donación renal en vivo, por dar unos pequeños datos en 2018 en Aragón se registraron 6 donantes reales en vivo que es una cifra importante. Yo creo que hay que seguir potenciándolo, porque este tipo de trasplante renal, es la mejor opción terapéutica para los pacientes con insuficiencia renal, adquiriendo un papel muy importante en las listas de espera para trasplantes, porque como hemos visto la donación de cadáver es insuficiente. La donación renal en vivo, supone muchísimas ventajas, por eso seguiremos potenciándolo.
Otro reto que tenemos a corto plazo, sería implantar un programa de trasplantes de progenitores hematopoyéticos con carácter alogenico no emparentados. En estos momentos se tienen que derivar unos 10, 15 al año a otras comunidades, que no sería necesario, con esta introducción, cuando se ponga en marcha en el H. Miguel Servet.
- Francisco (F): Hay muchas asociaciones de aquí en Aragón y sobretodo en Zaragoza, que espera usted y que nos pide a todas las Asociaciones?
Dña. Raquel (C): Bueno pues yo pienso, que en la actualidad las asociaciones de pacientes cumplen una función de gran trascendencia, en el sistema sanitario. Porque el profesional sanitario puede dar información médica sobre la enfermedad, pero muchas veces el paciente necesita saber más, y aquí las asociaciones son de gran ayuda porque una de las funciones primordiales es dar la información de la enfermedad desde su perspectiva no solo desde el enfoque del profesional sanitario, sino desde el aspecto del paciente, así como ofrecer soporte y apoyo a los pacientes y a las familias. De las asociaciones es muy importante también la participación activa que tienen los propios pacientes, en los diferentes proyectos, dan una visibilidad a la enfermedad y conciencian de ella, haciendo una función fundamental y esto lo están realizando ya todas las Asociaciones y lo único que puedo pedir o rogar es que se siga haciendo este trabajo de manera tan efectiva como se está realizando.
- Francisco (F): Bien como yo pertenezco a Alcer Ebro y estoy dentro de la junta directiva le indico que estamos todo el día trabajando sobre todo el personal que tenemos allí, solamente me gustaría preguntar desde su punto de vista, ¿cómo ve usted la labor que realiza día a día “Alcer Ebro”, hoy por hoy?
Dña. Raquel (C): Bueno Alcer Ebro, al igual que otras Asociaciones con los que la coordinación de trasplantes colabora, realiza una gran labor, en este caso con los pacientes con enfermedad renal, por todos los servicios y todas las actividades que proporcionan a los pacientes, cabe destacar las numerosas charlas que realizan de sensibilización sobre la donación y el trasplante que se realizan en los colegios, usted me dirá pero creo que tienen una gran acogida y desde luego contribuyen a la concienciación de la población, es muy importante.
- Francisco (F): Pues bien, solamente decirle que muchas gracias por atendernos y espero que todas las asociaciones hagan hincapié en estar a su lado y desde Alcer Ebro hacerle saber que puede contar con nosotros, para lo que haga falta, como supongo le habrán comentado nuestro Presidente y Vicepresidente en la visita que tuvieron hace poco para conocerla. Ya sabe usted donde estamos, y desde aquí desde la Almunia Radio, de damos las gracias también y espero que nos pueda visitar un día aquí. También le damos las gracias en nombre de Alcer Ebro y espero conocerla personalmente algún día, hasta la próxima muchas gracias.
Dña. Raquel (C): Decirle que la colaboración también es mutua de acuerdo, por eso aquí me tienen ustedes.
D. Francisco (F): Lo sabemos muy amable muchas gracias, buenos días.