La integración de la sanidad privada en la red nacional de donación de órganos no se detiene. Los dos artífices de este proyecto, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), siguen trabajando en un protocolo que normativice a nivel estatal la participación de los centros privados en el modelo español de trasplantes, un protocolo en el que también se van a determinar los requisitos básicos para que un hospital privado pueda participar en labores de extracción de órganos.
Según ha confirmado a Redacción Médica la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, la sanidad privada no solo se va a «regir por los mismos requisitos que un centro público para la extracción de órganos, sino que tendrá que cumplir un requisito extra». Este requisito consiste en que «todos los hospitales privados que formen parte de la red nacional de donación de órganos estarán tutelados por un hospital público de referencia».
Así, un hospital público se encargará de supervisar y asesorar al privado en las labores de donación. Esta condición es imprescindible y se va a aplicar en todos los casos, incluso en aquellos hospitales privados que no realicen extracciones de órganos, pero que estén acreditados como «detectores de oportunidad de donación».
En el desarrollo del protocolo de integración de la sanidad privad en la red de donación de órganos participan, al menos, 6 comunidades autónomas
En cuanto a los requisitos básicos que compartirán centros públicos y privados se encuentran el de exigir que el hospital que lleve a cabo una extracción disponga de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica con capacidad para 12 horas o que tengan unaunidad de coordinación de trasplantes. Para elaborar estos requisitos se está tomando como referencia la normativa vigente.
La figura del coordinador de trasplantes va a tener un gran protagonismo en este protocolo, ya que se va a determinar su presencia incluso en aquellos centros privados que sean denominados detectores de oportunidades de donación, es decir, que pueden participar en la captación de posibles donantes, pero que no disponen de la capacidad para llevar a cabo una extracción.
Una de las principales novedades que va a poner sobre la mesa este protocolo es el establecimiento de las características básicas y condiciones necesarias para acreditar a un centro como detector de oportunidades de donación, algo que no se había llevado hasta entonces a nivel nacional.
ONT y ASPE también trabajan en las condiciones y protocolos para detectar a posibles donantes
Fuente: Redacción Médica