Más tiempo, menos cáncer
En este tipo de tumores, el factor tiempo es un elemento clave a la hora pronosticar y tratar la enfermedad. El problema principal reside en que muchas ocasiones este cáncer no presenta ningún síntoma en sus estadios iniciales y más del 25% de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor ya está en un estado avanzado.
Además, también existe un problema de desconocimiento de los factores de riesgo por parte de la población. Por ello, cuando esta campaña comenzó en Madrid en noviembre del año pasado, la meta era concienciar a la población general de la importancia del tiempo en este tipo de cáncer.
El Dr. Arranz ha comentado durante la clausura de la campaña que “si bien actualmente, apenas hay información sobre el cáncer renal y sus factores de riesgo, campañas como esta han ayudado a las personas que son población de riesgo, a concienciarse y a ser diagnosticadas a tiempo”. Además, ha incidido en que hay una gran diferencia en las posibilidades de supervivencia dependiendo del estadio en el que se detecta el tumor: “la probabilidad de supervivencia a 5 años es del 95% en pacientes diagnosticados en estadio I y va descendiendo progresivamente a medida que el tumor es detectado en estadios más avanzados”.
El especialista también ha destacado que los principales retos en el manejo del cáncer renal a día de hoy son reducir el tiempo del diagnóstico, para detectarlos en estadios precoces, y prolongar el tiempo de supervivencia de los pacientes con estadios avanzados. En definitiva, ganar tiempo para estos pacientes.
En palabras de la Dra. Cristina Suarez: “La mayoría de los tumores renales se diagnostican de forma localizada y la mayoría se curan, pero hay más de un 20% que se diagnostica con la enfermedad avanzada y con metástasis. En estos pacientes antes no podíamos hablar de curación; ahora empezamos a tener pacientes largos supervivientes gracias a tratamientos como la inmunoterapia, la entrada de la medicina personalizada y los nuevos avances que se están produciendo en investigación contra esta enfermedad. Hasta hace diez años, prácticamente no había tratamientos para el cáncer renal. Estamos hablando de un tumor que era huérfano. Esto va a cambiar todo por completo y ahora estamos consiguiendo supervivencias muy muy largas. Hemos ganado tiempo, y lo más importante, es que seguimos trabajando sin descanso para poder continuar ganándole tiempo al cáncer.”
Dar visibilidad a una enfermedad poco conocida
En este sentido, existe una necesidad verdaderamente importante en torno al cáncer renal: darlo a conocer. Como han explicado los expertos, al tratarse de un cáncer asintomático en sus estadios iniciales, es muy difícil que los pacientes acudan al médico y suele diagnosticarse de casualidad. Así lo ha explicado la Dra. Aránzazu González del Alba, que ha afirmado que “cuando padecemos hematuria, o sangre en la orina, es imprescindible acudir al médico, aunque no siempre tenga que relacionarse con el cáncer renal. Por eso es importante conocer los síntomas y la prevención. Además, muchas veces este cáncer permite al paciente llevar una vida normal y no son conscientes de su enfermedad. Por eso es tan importante seguir visibilizando este cáncer.”
Por otro lado, Juan Carlos Julián (director de ALCER) ha apuntado que “estas campañas de concienciación son muy importantes ya que nos ayudan a las asociaciones a informar a la sociedad y hablar de enfermedades de las que casi no hay información.” A lo que ha añadido “además, el papel de estas iniciativas contribuye a que las personas consideradas población de riesgo se conciencien y puedan ser diagnosticadas a tiempo”.
En el marco del Simposio Científico SOGUG, Bristol-Myers Squibb, en colaboración con SOGUG y ALCER, abordan la situación del cáncer renal en España y la campaña “Testigos del Tiempo”
Sobre el cáncer renal
El cáncer de riñón se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y crecen sin control, formando una masa llamada tumor cortical renal. Además, este tipo de cáncer es el 13º más frecuente en todo el mundo.
Por su parte, el carcinoma de células renales (CCR) es el tipo más frecuente y representa más de 100.000 muertes en todo el mundo cada año.
La incidencia de CCR es aproximadamente el doble en los hombres que en las mujeres y las tasas más altas de la enfermedad se registran en Norteamérica y Europa.
El CCR de células claras es el tipo más prevalente de CCR y representa del 80% al 90% de los casos5. A nivel global, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.