Un estudio realizado en el Hospital de Manises (Valencia) ha demostrado el impacto positivo que tiene la música en directo para reducir la ansiedad, la depresión y el estrés de pacientes con enfermedad renal crónica que deben enfrentarse a un tratamiento de hemodiálisis.

El proyecto forma parte de una investigación entre el servicio de Nefrología del Hospital y la Universitat Politécnica de València (UPV) que realiza la profesora de Oboe Miriam Serrano para su tesis doctoral en el programa de doctorado de la Facultad de Bellas Artes, bajo la supervisión del profesor y músico Conrado Carrascosa López.

Según fuentes del centro hospitalario, en dicha tesis se estudia «el abrazo» entre dos disciplinas, la música en directo y la medicina, y su «efecto beneficioso» para los pacientes, para los músicos y para el personal médico.

Según ha explicado Miriam Serrano, durante un mes han tocado música en directo con 90 pacientes que estaban realizando un tratamiento de hemodiálisis, a los que se han analizado unas variables antes y después de la intervención musical.

El estudio se ha realizado con un grupo de control, formado por 43 pacientes, y un grupo de intervención compuesto por 47 personas, y a ambos se les realizaron los mismos cuestionarios sobre calidad de vida, ansiedad y depresión, validados por entidades científicas específicamente para pacientes con enfermedad renal.

Durante el estudio, se analizó el grado de ansiedad y depresión antes y después de la intervención musical y mientras que en el grupo de control los niveles de ansiedad y estrés se mantuvieron sin cambios, en el que se intervino con música en directo, el grado de ansiedad se redujo una media de 5,35 puntos sobre una escala de 10, y en el nivel de estrés la reducción fue de 5,88 puntos.

Según las fuentes, las personas con enfermedad renal crónica que se enfrentan a un tratamiento de hemodiálisis experimentan una serie de cambios bruscos en su vida debidos a la propia enfermedad y al tratamiento al que tienen que someterse que pueden llevarse a situaciones de ansiedad.


En dicha tesis se estudia «el abrazo» entre dos disciplinas, la música en directo y la medicina, y su «efecto beneficioso» para los pacientes, para los músicos y para el personal médico.


Estas personas están expuestas a grandes motivos de estrés, como la dependencia de una máquina, restricciones en su dieta o toma de líquidos, inconvenientes para organizar su vida, limitaciones en sus actividades física o complicaciones con el acceso vascular.

«Son situaciones que pueden generar un estado de ánimo desfavorable para afrontar la enfermedad que puede desembocar en estados de ansiedad o estrés», indican las fuentes.

Según el jefe del servicio de Nefrología, doctor Rafael García Maset, el objetivo del estudio «es comprobar el efecto de la música clásica interpretada en directo sobre el grado de ansiedad y depresión en los pacientes con enfermedad renal crónica que realizan tratamiento con hemodiálisis».

 

Fuente: La Vanguardia