Jesús Gómez: «Son preocupantes los datos de incidencia de insuficiencia renal»
Jesús Gómez (Santander, 1974) llegó a Alcer hace seis años, con un susto en el cuerpo que no consiguió digerir por sí solo. Le acababan de diagnosticar una enfermedad renal. Desde la asociación le ayudaron «a no sentirme solo. Entienden tus dudas y tus inquietudes». Así, terminó siendo su presidente, en 2017. Siguen prestando una gran ayuda a las personas con enfermedad renal y a sus familias. Algunas de ellas, a través del programa de Atención Integral, financiado por la Fundación ‘la Caixa’. Advierte de «es muy preocupante ver los datos de incidencia de la insuficiencia renal. No sólo en España, sino de forma general». También se siente orgulloso del número de donaciones que hacen los españoles, en concreto, los cántabros, «que casi duplicamos la media nacional de las donaciones».
Jesús Gómez, Presidente de Alcer Cantabria desde 2017
Un diagnóstico de insuficiencia renal crónica es muy difícil de asumir para la mayoría de personas afectadas.
–¿Cuáles son sus principales necesidades en este momento?
–Las asociaciones pequeñas como Alcer Cantabria siempre tienen la gran incertidumbre de la falta de recursos económicos para mantener sus actividades. Estamos abocados a solicitar ayudas año a año, con la duda de si nos serán concedidas y podremos mantener los puestos de trabajo de las profesionales. Un convenio de colaboración a varios años nos daría mayor garantía de continuidad.
–Con la intención de mejorar la calidad de vida de sus asociados, tienen un programa de atención social, financiado por la Fundación ‘la Caixa’. ¿En qué consiste?
–El proyecto de atención social para personas con enfermedad renal y trasplantados de cualquier órgano y sus familias incluye una atención global y coordinada de diversas profesionales. El punto de partida es una entrevista con nuestra trabajadora social, quien hace una valoración de necesidades en cada caso y después, cuando es necesario se deriva a psicóloga o nutricionista. La atención se presta tanto a socios como a personas no asociadas.
–¿Por qué es importante la atención psicológica, que también aportan, con la ayuda de ‘la Caixa’?
–Un diagnóstico de insuficiencia renal crónica es muy difícil de asumir para la mayoría de personas afectadas. Debe entender que, desde ese momento, su vida va a cambiar radicalmente y no volverá a ser como antes. Debe entender que se trata de una enfermedad crónica, que no tiene cura aunque sí tratamiento. Va a verse afectada su actividad laboral, su alimentación, sus relaciones sociales, incluso su ocio. En ese momento es vital el apoyo psicológico para ayudar a la persona afectada a superar ese proceso, asumir la nueva realidad y adherirse al tratamiento.
–También se encargan de atender a las familias de los enfermos.
–Cuando estamos enfermos, el principal apoyo que tiene la persona afectada es su familia, máxime cuando se trata de una enfermedad crónica, porque, además, su vida también se verá afectada. Precisamente ahora, en el contexto del proyecto en el que colabora la Fundación ‘la Caixa’, estamos poniendo en marcha un nuevo servicio: un grupo de ayuda mutua, especialmente pensado para los familiares y cuidadores de personas con enfermedad renal. Queremos que sea un punto de encuentro entre personas en una situación más o menos parecida y que les sirva de intercambio de experiencias, apoyo y desahogo.
–Otro servicio importante que ustedes ofrecen es el de proporcionar alojamiento a los enfermos y a su familiares, cuando residen lejos de Santander. ¿Cómo se gestiona?
–El servicio de alojamiento que gestionamos está pensado para pacientes y familiares de personas que acuden a Valdecilla a recibir algún tipo de tratamiento y que residen lejos de Santander. Debemos tener en cuenta que la mayoría de las veces son familias que vienen por un trasplante para el que se avisa de hoy para hoy. Puede que esa familia no conozca la ciudad y además llega con una ansiedad por la intervención, siendo aún más vulnerable. Nosotros intentamos ayudarles. Primero, ofreciendo una vivienda donde quedarse y descansar. Todos sabemos lo duras que son para los acompañantes las estancias prolongadas en el hospital. Además les ofrecemos atención social. Por ejemplo, el año pasado durante el confinamiento, vino una familia para un trasplante. La persona que se quedó en nuestra vivienda era de edad avanzada y no conocía Santander. Nuestra trabajadora social estuvo casi a diario en contacto con ella y ayudándola con cosas tan simples como la compra.
–Valdecilla es un referente en trasplantes renales. Eso debe de darles cierta seguridad.
–El servicio de Nefrología de Valdecilla, que precisamente este año cumple 50 años de andadura, ha sido y sigue siendo un referente a nivel nacional, con un grupo de excelentes profesionales. Esto, además de ser un orgullo para todos los cántabros, da, efectivamente, mucha tranquilidad a todos los que tenemos insuficiencia renal. Todos los profesionales atienden con una cercanía y proximidad que es de agradecer en momentos difíciles como puede ser el diagnóstico de la enfermedad o la pérdida del órgano trasplantado.