Entre un 20 y un 54 % de los pacientes trasplantados abandonan su tratamiento con el tiempo, sobre todo los más jóvenes, lo que constituye la principal causa de rechazo del órgano trasplantado, inquietud que ha llevado a farmacéuticos hospitalarios y comunitarios a aliarse con el fin de mejorar la adherencia.
Entre un 20 y un 54 % de los pacientes trasplantados abandonan su tratamiento con el tiempo, sobre todo los más jóvenes, lo que constituye la principal causa de rechazo del órgano trasplantado, inquietud que ha llevado a farmacéuticos hospitalarios y comunitarios a aliarse con el fin de mejorar la adherencia.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmecéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria han presentado este lunes «JunTOS», un proyecto que aspira a mejorar la atención al paciente trasplantado que cuenta con el aval de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.
La primera iniciativa de este proyecto es la Guía Farmacoterapéutica y de Actuación Farmacéutica en Trasplante de Órgano Sólido, un instrumento de formación para profesionales del ambito hospitalario y comunitario sobre este tipo de intervenciones y la información que requieren estos pacientes después de la operación.
Porque es justo después de la intervención cuando les asaltan más dudas, y es la farmacia comunitaria la que puede convertirse en su punto de referencia más cercano para aclarárselas, ha argumentado Marta Martínez, farmacéutica comunitaria en Puente-Arce (Cantabria).
Es en estas oficinas donde, además de dispensarle los medicamentos, se les puede informar sobre sus efectos secundarios, el modo de administración o la interacción entre fármacos y dar consejos de hábitos de vida saludable, y también se va a poder establecer cuándo un paciente es susceptible de derivación o los factores de riesgo que confluyen en él.
Aunque España es líder mundial en trasplantes, con 5.383 realizados solo en 2022, el «gran problema» es que entre un 20 % y un 54 % de las personas trasplantadas abandonan su tratamiento inmunodepresor, convirtiéndose así en la principal causa de rechazo de órgano, ha señalado Ana Sangrador, farmacéutica hospitalaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.
La adherencia sueñe ser máxima en los meses inmediatos a la intervención, pero va perdiéndose con el tiempo; además, el abandono es más frecuente en jóvenes, mientras que los pacientes de más edad «dan más valor» a lo que consideran una segunda oportunidad.
Dado que la mayor parte de trasplantes son renales, las cifras más altas de pérdida de adherencia se dan en este tipo de casos, si bien la experta estima que puede similar en el resto de órganos.
El motivo que les lleva a dejar su medicación es, principalmente, la preocupación por los efectos adversos, ya que son pacientes que toman una gran cantidad de fármacos y dudan mucho de las interacciones que puede haber entre ellos, ha añadido Juan Carlos Julián, director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades de Riñón (Alcer).
Tras la guía, la siguiente fase del proyecto será un webinar abierto que se celebrará el próximo 31 de mayo para explicar las generalidades de la donación y trasplante, la farmacoterapia, los estilos de vida que deben asumir estas personas y la visión de sus necesidades.
Mientras tanto, un grupo de trabajo constituido por farmacéuticos hospitalarios y comunitarios continuará avanzando en un proyecto piloto de colaboración, por el que se hará un seguimiento de la adherencia de los pacientes trasplantados. EFE
Fuente: La Vanguardia