IPSEN, con el respaldo de la Federación Nacional ALCER y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre el abordaje del cáncer renal avanzado (Cáncer de Riñón) en España. El proyecto ha contado con la participación de un comité multidisciplinar de 11 expertos, cuyo objetivo principal ha sido analizar el estado actual de la atención a estos pacientes y proponer estrategias para optimizar su tratamiento y calidad de vida.
El informe ha identificado diversas barreras que afectan la atención del Cáncer de Riñón avanzado en España. No existen planes concretos para el manejo del Cáncer de Riñón a nivel nacional ni regional. La baja prevalencia de la enfermedad y la falta de sensibilización dificultan la disponibilidad de recursos humanos y materiales adecuados. Además, la ausencia de un sistema sistemático de medición de resultados en salud impide la mejora continua del abordaje terapéutico.
A pesar de la participación de diversos profesionales sanitarios, como oncólogos, urólogos y médicos de familia, la colaboración entre especialidades sigue siendo deficiente. No todos los centros disponen de comités de tumores urológicos, lo que limita la toma de decisiones multidisciplinar. Además, la derivación de pacientes y el acceso a terapias innovadoras se ven afectados por barreras burocráticas y desigualdades territoriales.
Para mejorar la situación del Cáncer de Riñón avanzado en España, el estudio propone una serie de líneas de acción clave. Entre ellas, el diseño de herramientas para un abordaje integral, incluyendo procesos asistenciales integrados y unidades específicas de Cáncer de Riñón. También se plantea la implementación del gestor de casos, la presentación sistemática en comités de tumores y el desarrollo de sistemas de medición de experiencia del paciente.
Otra medida importante es la creación de comités multidisciplinares de tumores genitourinarios y el establecimiento de protocolos comunes. Además, se propone la implementación de indicadores clínicos y económicos para evaluar el impacto de las intervenciones y optimizar los recursos disponibles. El desarrollo de campañas informativas dirigidas a la población, profesionales sanitarios e instituciones también es clave para mejorar la visibilidad del Cáncer de Riñón.
La humanización del tratamiento es otro aspecto relevante. Se promueve el establecimiento de canales de comunicación directos entre pacientes y profesionales, la integración de herramientas digitales y el fomento de terapias holísticas. Además, se recomienda la creación de iniciativas formativas para pacientes, familiares y profesionales con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y compartidas.
El cáncer renal avanzado sigue representando un desafío en España, pero el estudio promovido por IPSEN y ALCER ha puesto de manifiesto la necesidad de una atención más estructurada, equitativa y coordinada. La implementación de estas propuestas podría significar un gran avance en la calidad de vida de los pacientes y en la eficiencia del sistema sanitario en el tratamiento de esta patología.
DESCARGAR INFOGRAFIA EN FORMATO PDF